Por: Gabriela Macías
Emprender es como un viaje, hay que tener un destino claro, equipaje, guía, presupuesto y plan b, teniendo en cuenta que hay que estar dispuesto en adaptarse, improvisar y disfrutar del camino, sea bueno o malo, aprender es el mejor resultado.
Fabian Vera, Ingeniero en alimentos, tiene tres años como director de Desarrollo Productivo, Emprendimiento e Innovación del Gad del puerto marítimo, siendo ese guía para todos aquellos que ingresan por esa puerta emprendedora que los va a llevar hacia sus sueños hasta convertirse en grandes microempresarios.
El director junto con su equipo es el responsable de la formación exhausta que reciben los emprendedores, trabajando arduamente para una preparación continua y técnica, “emprender es tener la capacidad y las ganas de convertir tus sueños en realidad, no los sueños de nadie, sino los tuyos “, aseveró, Vera mientras que con sus manos expresaba seguridad.
Con su capital estratégico brinda espacios, capacitaciones y lo más importante la formación continua, para aquellos que tienen pasión, dedicación y talento para lanzarse a ese mundo de aprendizajes y ver una transformación de emprendedor a microempresarios.
¿Cuál es la visión que tiene el municipio acerca de los emprendimientos de la ciudad de Manta?
La visión del Gad, es que Manta al ser cuna de emprendedores al 2035, esperamos tener 100 formados e incluso exportando, porque tú puedes ser emprendedor entusiasta de fin de semana, que de sábado a domingo vendes algo, pero cuando tú ya lo conviertes en un medio de vida, no tienes trabajo, no tienes apoyo de nadie, pero sabes hacer algo, ahí nos enfocamos en enseñarte a que tu arte o producto lo conviertas en un negocio, entramos con la ULEAM en la parte de mentoría de negocios, queriendo que ese emprendedor que comienza de esa forma en tres años sea un microempresario, que no solo trabaje para su producción sino que también genere, transformando el producto.
Se espera tener 100 emprendedores regularizados para el 2035, ¿en estos años tienen algunos formados o están en proceso?
Nosotros ya tenemos 40 en Manta, en estos tres años hemos trabajado y conseguido aquello, se puede ver como un número pequeño, pero estoy hablando de 40 personas que ya van a perchar en las tiendas, personas que ya tienen un negocio y a las que les ha cambiado la vida.
Al tener un convenio con la ULEAM, ¿qué tipo de apoyo recibe por parte de esta institución?
Tenemos programas especializados para la formalización de emprendimientos en conjunto con la ULEAM, un convenio bastante importante, en donde ellos nos dan un descuento del 50% en los análisis de laboratorio. Siempre destaco que el espacio Cesecca de esta universidad es el único acreditado en Manabí para este tipo de análisis, me parece bastante destacable y está institución nos ha apoyado muchísimo.
¿Cómo o de qué forma ayudan ustedes a estas personas emprendedoras para llevar a cabo su proyecto?
Cuando una persona ve a su emprendimiento como un medio de vida y se interesa por la parte teórica, conocer, aprender, entender su punto de equilibrio, saber cuánto él tiene que vender en un día, conocer su costo colchón y tantas cosas que aprender, entonces cuando muestra ese interés lo llevamos al tercer nivel que es el rango de microempresario, deben tener un representante técnico e Ingeniero en alimentos que firme la documentación, en este caso de manera externa esto es uno de los nudos críticos para los emprendedores, pues el más económico cobra $300 por ser representante técnico para la visión del registro sanitario.
Pero nosotros en el Gad le brindamos aquello de manera gratuita porque tenemos un Ingeniero en alimentos que es quien firma, en este caso quien le está hablando. No solo vemos al emprendedor para llenar espacios o para tomarnos una buena foto, sino para formarlo, convertir un producto en un negocio y cuando ya es un negocio convertirlo en una microempresa.
En el tercer nivel ya le enseñamos la base para exportar e inclusive los invitamos a otro tipo de exposición, entonces no puedes llevar a alguien que hoy día hizo un yogur buenísimo, pero no tiene un plan de negocio, no sabe nada sobre su producto, ni siquiera si está ganando o perdiendo.
¿Cuál es el tipo de apoyo económico que ustedes les brindan a estas personas?
En nuestro rubro no tenemos capital semilla, pero sin embargo tenemos 2 líneas que te ayudan, en primer lugar, es el espacio para que puedas hacerlo y los medios, te busco los mejores escenarios, ese es el capital estratégico que le brindamos, no le damos el dinero, pero si espacios que son adecuados para que de cierta manera puedan vender, y el otro son las inversiones de capacitaciones.
Hay una ONG de Canadá que vamos a firmar un convenio que se llama Cuzo internacional, en donde ellos quieren 25 vendedores para formarlos y al final darles un capital de semilla y mi repuesta fue que vengan que aquí les tenía 40 con registro sanitarios.
¿Cuáles son los requisitos que debe tener una persona para plasmar su emprendimiento?
Primero traer el producto y mostrarlo, nosotros con nuestro conocimiento le damos los requisitos necesarios, vemos si cumple con la normativa del parque y dependiendo de la capacidad de producción.
Por consiguiente, pruebas de rotación, llevar su propia logística y ver cómo le va, es importante reconocer que vienen emprendedores de todo el Ecuador para enriquecer y explorar su talento en la ciudad pesquera.
¿Cómo fomenta la innovación y creatividad con el equipo que usted maneja?
Soy un apasionado, cuando me traen un producto nuevo de alimentos, para mi es lo más bacán, me siento con el emprendedor, me personalizo mucho con ellos y le doy mi apoyo para que todo salga bien.
También soy el primero que viene con ideas nuevas, el que está diciendo hagamos esto y lo otro, que estén hermanados con la tecnología, más adelante vamos a trabajar con una bolsa de empleos, entonces la forma de un poco motivarlos a ellos es conseguir recursos externos, ese aporte de la universidad.
Manta a pesar de ser una ciudad que no tiene vocación agrícola, tu aquí te pones cualquier negocio y sales adelante, es una ciudad que brinda muchas oportunidades y que si eres una persona que sientes pasión por lo que haces te vas a automotivar.
¿Quiénes son las personas que más emprenden?
Las mujeres, un 70 % de damas son las que llegan con la idea de emprender.
¿Cómo ustedes clasifican o eligen a los emprendedores para llevarlos a EL Espigón?
Trabajamos con un modelo de gestión de puntos de exhibición permanente, tratando de aprovechar los espacios de movimiento turístico, tenemos estos puntos: El Espigón que es el más visible, Terminal Terrestre, Mall del Pacifico, vamos a reactivar el de Plaza del Mar y agregar uno en el aeropuerto.
Todos esos emprendedores que se observan en EL Espigón de jueves a domingo de 16h00 a 21h00, llegaron con las manos en los bolsillos sin nada y toda su logística es comprada por cada uno, le enseñamos que no solo la compran para tenerlas en El Espigón, sino que también para las ferias que vayan a ser invitados.
¿Tienen algún ejemplo de emprendimiento que haya tenido un reconocimiento por su proyecto efectuado?
Tenemos alrededor de tres años con esto, uno de los mayores ejemplos y que tal vez puede ser un motivo de orgullo y de hecho va a recibir el mérito emprendedor este año es el “chocolate Samor”, este llegó aquí con unos bombones de chocolate, ahora tiene premios inclusive en el exterior y lo más curioso es que aquí en Manta no producimos cacao, en Santa Ana lo procesan, lo hacen acá, Samor no solo venden chocolates, sino que ahora también vende experiencias. La base de nosotros para esos emprendedores es la formación.
¿Existen vendedores ambulantes o todos son emprendedores formales?
Todos están en proceso de ser emprendedores formales y no hay vendedores ambulantes, el equipo de control territorial siempre están pendiente y ellos tienen un listado.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta una persona emprendedora?
Uno de los desafíos más grande es que el emprendedor entienda que el producto final por muy rico que sea o muy buena el arte, debe tener una presentación adecuada, que invierta en su imagen y su marca.
¿Qué tipo de emprendimientos no se permiten en este lugar?
En el Espigón no se permiten, ni se exhiben productos que deban tener refrigeración o congelación.
¿Cuál es el incentivo para que El Espigón siga de pie y no decaiga?
La alcaldesa Marciana nos ha indicado muchas veces que esto debemos seguirlo trabajando, con lo qué pasó a nivel institucional con el señor exalcalde Agustín Intriago, hay que embanderarnos, tomar fuerza ya que él lo que hubiera querido es que siguiéramos trabajando, la línea de nuestra alcaldesa estaba atrasada, se está reforzando y con sus niños como ella les dice viene la motivación, eso hace que los emprendedores también se inspiren y muy aparte es que si no vendieran no fueran.
¿Cuáles son las políticas que se manejan dentro de este espacio?
Que no se tenga una afectación directa con los dueños de los quioscos que están ubicados a lado de las piletas, que no haya menores de edad trabajando, no vender bebidas alcohólicas, que los emprendedores no fumen, el área se mantenga limpia y lo más vital que estén constantemente capacitados.
¿Qué medidas ha tomado para garantizar la seguridad de los emprendedores y visitantes?
Cuando los emprendedores están ahí tienen un monitoreo constante de los servidores públicos que quedan asignados esa noche, por ejemplo, se rota de personal de 16h00 a 18h00 una persona, de 18h00 a 20h00 otra, además que el parque tiene su propia seguridad, pero si tuvimos una alerta en su momento que empezaron a extorsionarlos y comenzamos a manejar información digital, la venta de ellos la suben todos los días a través de links para evitar cualquier tipo de inconveniente.
Sumando a esto cuando fue esa alerta de vacunas se hizo una charla con la Policía Nacional y seguridad ciudadana sobre cómo se proceden en estos casos.
¿Cómo se asegura que los visitantes tengan una experiencia satisfactoria?
Cuando recién se inauguró El Espigón las personas iban por este espacio que se había creado, por conocer las esculturas, pero realmente la gran mayoría va por los emprendedores, el tener a ellos acá ya se convirtió en parte del atractivo del lugar y este es el reflejo de que cada visitante salga contento de visitar este espacio.