Autor: Maidel Nayeli Zambrano Piloso
Con el paso de los años, el suicidio entre niños y adolescentes se ha convertido en un fantasma que se arrastra por las paredes, atormentando los días de almas inocentes que comienzan a disfrutar de la vida, tal como disfruta un niño cuando consigue su primer juguete sin siquiera imaginar la pesadilla que deben afrontar.
“La rigidez en cuanto a la crianza, que se tiene con el niño va a construir el camino dentro su etapa de desarrollo para tener la capacidad de afrontar los problemas de la vida y evitar que los pensamientos suicidas sean parte de su jornada cotidiana”, afirmó Cecilia Véliz, psicóloga en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Laica de Manabí (ULEAM) cuando se encontraba revisando el historial clínico de un paciente universitario.
Para algunos adolescentes, los cambios normales en el desarrollo se ven agravados por otros eventos o cambios en la familia, como el divorcio o la mudanza a una nueva comunidad, cambios de amigos, dificultades en la escuela u otras pérdidas, pueden ser muy tristes y abrumadores, los problemas parecen difíciles o incómodos de resolver y el suicidio parece una opción para algunas personas.
Gran parte de estudiantes de estudios superiores han manifestado que en su niñez y adolescencia lidiaron con pensamientos suicidas y que en la actualidad sigue siendo una herida difícil de curar.
- El suicidio no mide rango de edades. ¿Cuál es el rango de edad con mayor número de casos?
El rango con mayores incidencias en cuanto a suicidios es desde los 12 hasta los 17 años.
Los desafíos emocionales y las presiones asociadas con la transición a la edad adulta, como el estrés académico, la presión social y la búsqueda de identidad, pueden contribuir a esta tendencia.
- ¿Por qué los jóvenes siguen siendo los más afectados ante esta problemática?
La adolescencia pasa por una serie de etapa normales durante su desarrollo, entre ellas, que los niños y jóvenes tomen actitudes violentas o presenten cuadros de diferentes magnitudes de depresión debido a que no se encuentran bien en la parte emocional, lo que puede ocasionar que no tengan la suficiente capacidad de afrontamiento hacia los problemas.
- ¿Cómo influye el tema familiar para prevenir un suicidio?
La parte familiar es un componente importante para tomar en consideración para este tipo de escenarios, donde se ven involucrados tanto niños como jóvenes, donde la relación que tenga con los padres sea llena de comunicación, protección, comprensión y amor.
- ¿Qué acciones se pueden ejecutar para disminuir el caso de suicidios en el sistema educativo?
En el sistema de educación intermedia, se debe potenciar el área de psicología para intervenir en esta fase del desarrollo humano.
Sin embargo, este sistema de educación suele estar limitado en cumplir ciertos estándares, por ello, es importante que durante la evaluación del paciente se encuentre los padres de familia para que conozcan la realidad del caso y puedan corregir esos patrones de crianza que afectan directamente a la parte emocional y psicológica del niño o adolescente.
- Ecuador se encuentra entre los 10 países con mayor incidencia en número de muertes autoinfligidas a nivel mundial, ¿por qué se ha generado esta estadística?
Desde mi percepción como profesional, estas cifras se han mantenido porque todavía vivimos en un país donde los patrones de crianza dejan mucho que desear, ya que se han visto dominados por el machismo y, sobre todo, el alto porcentaje de carencias afectivas, provocando que los niños crezcan con muchas necesidades de comprensión y de cariño transformándolos en personas vulnerables.
- El incremento de autolesiones en el Ecuador debe ser tratado en centros de atención especializados. ¿Qué tipo de tratamiento reciben estos pacientes?
La salud mental, no obstante, se siguen identificando familias donde no se ha trabajo esta parte de una forma adecuada, es por eso, que en los hogares e incluso instituciones educativas estos tipos de pacientes suelen llevar un seguimiento a través de charlas y actividades que permitan mantener distraída la mente y a su vez ayude a medir la evolución del suicida.
- El ahorcamiento corresponde al 72% como uno de los métodos que conllevan al suicidio, ¿cuáles son los otros métodos?
Los métodos que conllevan al suicidio son diferentes para el hombre y la mujer, no obstante, los hombres tienden a realizar con mayor constancia estos actos de manera silenciosa a través del ahorcamiento u otros métodos como el consumo excesivo de alcohol o drogas.
- El proceso de evaluación del paciente con intento de suicidio es importante para determinar su situación actual, ¿qué tipo de información se debe conocer?
En los pacientes suicidas es importante conocer qué tipo de problema presenta y tomar sus datos personas para que sea ingresado a un centro de tratamiento especializado donde se realizan preguntas con mayor profundidad acerca de sus actividades y comportamientos cotidianos.
- La persona que procede a suicidarse atraviesa por un comportamiento extraño, ¿qué tipo de señales puede expresar antes de terminar con su vida?
Una de las principales señales que se identifica en una persona con intenciones de suicidio, es su cambio de comportamiento, sin embargo, existen otras, tales como: encerrarse dentro de su cuarto, poca interactividad con las personas, bajos estados de ánimo y una desconcentración total.
- El suicidio es una enfermedad que puede ser tratada. ¿En qué consiste la terapia cognitiva – conductual (TCC)?
El suicidio es la consecuencia de una enfermedad mental, que puede ser tratada con la TCC, que hace referencia a una herramienta que permite al individuo cambiar su comportamiento según el entorno en donde se desarrolle para conseguir una adaptación adecuada con su alrededor y que socialice con cada elemento que tiene a su alrededor.