Por, Diego Coellar Paz
La mañana del jueves 10 de noviembre, los estudiantes de la carrera de comunicación asistieron expectantes al foro organizado por “Quito Cómo Vamos”, en el auditorio de la carrera de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Entre murmullos y miradas los jóvenes en orden tomaron asiento en las butacas color vino tinto que decoran el auditorio. La actividad fue ejecutada por Cristian Parrados, quien dio la bienvenida a todos los universitarios con una sonrisa de satisfacción al ver todos los asientos repletos.

En el foro se abordaron temas como: desempleo, mortalidad, salud mental e inseguridad, a lo largo de la actividad y por medio de un link estudiantes pudieron ser partícipes en una dinámica que los invitaba a conocer las estadísticas de dichos temas en la ciudad de Manta y que tanto conocían sobre los tópicos. Ante los resultados de cada uno de los porcentajes que abordan dichas problemáticas algunos estudiantes reflejaron su asombro por las estadísticas de salud mental y como este punto desencadena problemas mayores como lo es el suicidio en Ecuador.
Según las estadísticas en el 2021, se registraron cerca de 76 intentos de suicidio. En el mismo periodo se reportaron 27 suicidios, esto dejo en evidencia que salud mental se debe tomar con seriedad y darle la atención requerida.
Cristian Parrado, investigador de “Quito Cómo Vamos”, reveló que en Manta el suicidio no tiene una tasa alta en el cantón en comparación a Quito donde la cifra supera el 100% y afecta más a hombres que a mujeres, sin embargo, se debería prevenir educando a la población sobre dicho tema.
“En Manta mueren menos jóvenes que en el resto de otras ciudades, aunque en los últimos 4 años, específicamente en 2022 cuatro jóvenes se quitaron la vida””, aseguró Parrado mientras miraba a todos los estudiantes sorprendidos ante sus palabras que emanaban del micrófono. Detalló también, que las mujeres si buscan ayuda en establecimientos de salud pública a diferencia de los hombres que resultan víctimas de los pensamientos que acaban con su vida. Las cifras arrojaron que 162.630 consultas por trastornos mentales son atendidas en Quito en su mayoría por un 57,9% de mujeres.Otro dato relevante de la charla fue que el suicidio fue la primera causa de muerte en niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años.
A lo largo de la actividad se mostró como dicho seguimiento es importante en cada ciudad del país los cuales se efectúan a través de herramientas como el informe de calidad de vida donde se recopila información pública y de fuentes confiables sobre cómo va la ciudad en diferentes ámbitos: demografía, pobreza, educación, vivienda, salud, ambiente, movilidad y seguridad, prestando atención a los índices desfavorables que muestra cada ámbito, donde se refleja que la salud mental cada día extiende sus raíces y se vuelve más fuerte.
El propósito del foro fue generar información confiable y técnica para contribuir a la educación sobre los distintos temas, en particular la salud mental, donde los jóvenes con las herramientas tecnológicas pueden ser agentes de cambio y proponer políticas dentro de espacios universitarios. Con ello, buscar impulsar a las autoridades a tomar la iniciativa de crear más espacios dinámicos de aprendizaje, fomentando una ciudadanía empática, responsable y participativa.