Por: Antonella Loor y Samantha Loor
Un grupo de niños vulnerables por la situación económica son favorecidos por la doble ración alimenticia en la escuela “Nueva Generación” en el sector de Urbirrios en el cantón Manta a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que envía el Ministerio de Educación para que se alimenten y complementen sus necesidades nutricionales. Aunque la entrega no es constante, cada ocasión se convierte en un faro de esperanza para estas familias vulnerables.
Este acto ocurre cada 20 días para la jornada matutina como la vespertina siendo dos actos del día, cada uno marcado por la llegada de estas colaciones que actúan como banquetes de oportunidades y 330 estudiantes florecen con cada entrega.
Entre ellos, están 7 alumnos vulnerables, cuyas alas son fortalecidas por las raciones enviadas por el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Sin embargo, la razón principal es por la situación económica de sus padres que conlleva a la falta de empleo, lo que beneficia a los niños.
“Me gusta traer la colación a la escuela porque me ayuda a nutrirme y concentrarme mejor en mis clases. A veces no traigo lonche porque mi familia no tiene que enviarme, pero gracias a las colaciones tengo algo para comer”, enfatizó Irina Orellana estudiante vulnerable mientras sacaba de su mochila la colación.
Los estudiantes vulnerables son seres vistos como plantas delicadas que, a través de estas colaciones, reciben el nutriente esencial para crecer y resistir los vientos difíciles de la vida. El PAE se convierte en luz sobre aquellos que necesitan un impulso adicional, asegurando que cada estudiante, sin importar su situación, tenga la oportunidad de crecer fuerte y florecer como una planta desde sus raíces en el jardín educativo.
La anormalidad en las entregas se debe a restricciones presupuestarias, pero la intención es clara: aliviar, aunque sea temporalmente, la carga de estas familias. La esperanza para estos niños es que sea más constante.
Cada mañana, los luceros de sus rostros se llenan de expectativas y sueños AL encuentrarse con la doble bendición de la colación escolar. Este acto no solo alimenta sus cuerpos, sino que también sirve como símbolo tangible de apoyo en su lucha diaria contra las adversidades económicas de los padres por falta de trabajo.
El refrigerio escolar forma parte de una de las cinco comidas diarias de los niños, por lo tanto, debe aportar entre el 15% y el 20% del total de calorías en el día, es decir aproximadamente unas 275, así lo recomiendan especialistas de la Dirección Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública.
No es necesario invertir grandes cantidades de dinero, ni es recomendable hacer loncheras tipo “almuerzo”, ya que esto causaría problemas de obesidad en los infantes. “La clave es enviar (a la escuela) un refrigerio que incluya alimentos ricos en vitaminas, proteínas e hidratos de carbono”, explicó Pilar Torres, técnica de nutrición de la Coordinación Zonal Nº9 del Ministerio de Salud.
“La colación del gobierno es rica, trae granolas y leches, y eso me gusta. Es como un regalo sorpresa para mí en la escuela. Aunque no siempre es mi comida favorita, pero me hace feliz saber que todos tenemos algo para comer y estar bien mientras aprendemos”, confesó Matías Córdova estudiante mientras acababa de comer.
La colación escolar desempeña un papel crucial como olas en el mar al proporcionar una fuente constante de energía y nutrientes, contribuyendo a mejorar la concentración y la función cognitiva, lo que es esencial para el proceso de aprendizaje. Este aspecto es particularmente relevante en entornos donde los recursos son limitados y la alimentación irregular, es tormenta que nubla el cielo afectando negativamente el rendimiento académico.
“Estas pequeñas comidas son esenciales para suplir deficiencias nutricionales que pueden surgir debido a situaciones económicas desfavorables. La falta de acceso a alimentos variados y nutritivos puede comprometer el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños, y las colaciones se convierten en una herramienta estratégica para combatir esta amenaza”, aseveró Lilibeth García nutricionista del centro de salud pública mientras conversaba con una madre de familia.
Introducir colaciones saludables desde temprana edad es como sembrar semillas de buenos hábitos alimenticios en el jardín de la vida, cultivando un futuro lleno de vitalidad y bienestar. Esto no solo aborda las necesidades nutricionales inmediatas, sino que también sienta las bases para elecciones alimenticias saludables en el futuro, lo que es crucial para prevenir problemas de salud a largo plazo.
Los docentes, personal de la escuela y padres de familia se unen en este esfuerzo colectivo. La solidaridad se teje como un hilo invisible que conecta a la comunidad en la misión compartida de ofrecer un apoyo adicional a aquellos que más lo necesitan.
Los niños no solo están siendo nutridos físicamente, sino también emocionalmente, construyendo un cimiento sólido para un futuro exitoso.

“He estado contra la espada y la pared económicamente y la colación escolar me ha servido de mucho, ha sido un apoyo para nosotros que tenemos problemas en este ámbito, me ha ayudado mucho en poder alimentar a mis hijos en casa, ya que no hay mucho trabajo ahora”, admitió Verónica Vera madre de familia de uno de los niños vulnerables mientras recibía la colación.
Los kits de colación escolar son entregados a cada representante legal para que en sus domicilios sean consumidos diariamente. De este modo, los niños puedan arribar al escenario educativo con sus energía activadas, cual chispa que enciende el desarrollo de la jornada pedagógica.
La entrega de los kits de colación escolar a los representantes legales se asemeja a un acto de confiar en la comunidad para nutrir y cuidar el crecimiento de sus niños. En este contexto, se convierte como un lazo simbólico que une a las familias en el compromiso de proporcionar el sustento necesario para el florecimiento educativo.

“La escuela hace la respectiva entrega a los alumnos diariamente, pero por el factor climático el sol, la lluvia y al no existir una bodega con condiciones adecuadas la colación se deterioraba, entonces se buscó una alternativa de armar kits de suministros para entregarles a cada padre de familia y estos a su vez sean consumidos en casa”, argumentó Abel Centeno director de la institución mientras revisaba las colaciones.
Con esmero, la escuela despliega charlas y talleres a los niños y padres de familia. Estos encuentros iluminan como estrellas la importancia de una alimentación nutritiva para el crecimiento, desarrollo y prevención contra enfermedades. Este compromiso se rige con precisión por los estándares nutricionales fijados por el Ministerio de Educación de Ecuador, siendo un pilar sólido de salud y educación.

“Al inicio del año académico entre el mes de mayo y junio se elige la directiva del CAE (comisión de alimentación escolar) integrada por dos padres de familia y un directivo de la escuela para recibir y contabilizar la entrega de productos, para posterior a eso realizar un informe y enviarlo al distrito zonal perteneciente”, explicó Julia Maldonado profesora y miembro de la comisión CAE cuando revisaba atentamente el registro de las entregas.
![]() |
|
Cada docente tutor despliega como un cometa la entrega de colaciones desde una matriz meticulosamente elaborada, entregada al representante legal del estudiante. Este acto requiere llevar la firma del representante legal como una danza de compromiso y reconocimiento. Ante la ausencia del día designado para retirar la colación, el telón se despliega los miércoles de 7:00 am a 15h00 pm, otorgando una segunda oportunidad. En caso de que el representante legal, no se presente en el escenario, la colación se convierte en un valioso paquete, confiado a manos del estudiante, como un testigo de responsabilidad y autonomía.
El formato referencial de las raciones alimenticias consta como primer dato el nombre del estudiante con el respectivo nivel, paralelo y el total de raciones , de igual manera información del representante legal que evidencia los nombres, la cédula de identidad, contacto, correo y la firma, así como también el nombre del docente tutor y rector Abel Centeno de la Institución quien guía el camino hacia la legalización de la constancia, este documento que trasciende el papel, encierra en sus líneas el compromiso y la responsabilidad compartida en la nutrición y educación de los jóvenes.
“Como madre de familia recibo el kit de colación y noto que no le agrada a mi hijo la bebida de quínoa con banano y las hojuelas de granola, sin embargo, le agradan los otros productos como la leche rosada, y las barras sabor a chicle y azúcar porque son más dulces para su paladar, pareciera que tocara el cielo con sus manos de tanto que le agrada”, aseguró Lorena Chancay madre de familia cuando observaba a su hijo consumir la leche rosada.
Según El Comercio, la Alimentación Escolar en la actualidad está normada y que regula los procedimientos para la atención y cobertura de la alimentación escolar según el Artículo 4.- Forma de entrega en las instituciones educativas y residencias estudiantiles. – La Autoridad Educativa Nacional, para la Modalidad Presencial, garantizará la provisión de alimentación escolar de manera mensual o en la medida de la capacidad institucional del Estado. Para residencias estudiantiles, la forma de provisión será de 5 días a la semana, a través de 3 ingestas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) que se entregarán a los estudiantes y monitores que viven en la residencia escolar. Este complemento nutricional llega a aportar hasta el 15% de la ingesta calórica diaria de los niños y jóvenes y busca que no pasen más de cuatro horas sin que hayan ingerido ningún alimento. Es decir, se constituye en un refrigerio.
Los programas dedicados a la alimentación y nutrición pueden entenderse como un tejido esencial dentro del tapiz de la educación pública. Este tejido consiste en la transferencia cuidadosa de elementos vitales como alimentos, micronutrientes e información a individuos específicos, quienes son seleccionados por su situación de pobreza o su fragilidad frente a riesgos alimentarios. La pobreza, especialmente en su forma más extrema, actúa como una sombra que limita la ingesta adecuada de los elementos fundamentales: los macronutrientes energía y proteínas y micronutrientes vitaminas y minerales, reduciendo así el florecimiento fisiológico y la capacidad de llevar una vida productiva.
Estos programas de alimentación y nutrición, como ramas protectoras de un árbol, se extienden hacia individuos vulnerables, ya sea por la fase específica en la que se encuentran en el ciclo de la vida como brotes tiernos: menores de cinco años, flores en pleno crecimiento: embarazadas, madres lactantes, y damas ancianas: adultos mayores o por enfrentar riesgos alimentarios desatados por causas naturales o acciones humanas como tormentas que amenazan el campo o la violencia que sacude el bosque. En este entrelazado delicado, los programas nutricionales buscan nutrir y fortalecer no solo cuerpos individuales, sino también la densa red que constituye nuestra sociedad.
La efectividad de estos kits se refleja en la medida en que satisfacen las necesidades específicas de los niños y sus familias. Si los elementos del kit son seleccionados cuidadosamente para ser útiles y apropiados para el entorno educativo, es probable que generen una respuesta positiva por parte de los niños. El kit escolar es como un lienzo en blanco lleno de potencial, no solo ayuda en el aspecto práctico de la educación, sino que también puede elevar la autoestima de los niños al brindarles pertenencia e igualdad de oportunidades.