Por Yohanan Mendoza Y Patricio Capa
El analfabetismo digital y dificultades en el manejo de las redes sociales en la labor de las artesanas mantenses, dificulta la difusión de su arte. La población de mujeres en Manta que se dedican a las artesanías son las más predominantes, en el último mes, un total de 770 personas obtuvieron una certificación, cantidad de la cuál, 589 son mujeres que corresponde a más del 80% que apuntan al emprendimiento con desconocimiento o falta de dominio de las nuevas tecnologías.
A nivel de Manabí solo 10148 artesanos cuentan con una titulación en distintas áreas como pastelería, mecánica, gastronomía, electricidad, entre otras. Para lograr la titulación como artesano profesional, se debe de realizar un proceso de capacitación en centros acreditados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y el Ministerio de Trabajo, sin embargo, en la provincia solo existen 6 instituciones reconocidas. En Manta, la Federación de Artesanos Profesionales presenta alrededor de 2000 personas que cursan las capacitaciones para ser reconocidas con el aval profesional de su oficio, esta cifra está asociada a los convenios que existen el municipio de Manta y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
A pesar de ello, la brecha digital que existe en el sector artesanal es bastante grande y requiere de una particular atención en la sociedad mantense. Mientras que la alcaldía ciudadana promociona sus cursos y talleres mediante página web actualizada, la Federación presenta dificultades con adaptarse a la actualidad.
Datos y estadísticas a nivel nacional
De acuerdo con un reporte de la sumatoria de número de artesanos titulados a nivel nacional, elaborado con la base de datos de la Junta Nacional de Defensa del Artesano y depurada previo a su carga para Datos Abiertos del Ecuador en agosto de 2023, alrededor de 10148 artesanos cuentan con un título que avala su profesión en áreas como belleza, zapatería, mecánica, chef, pastelería, entre otras.
De los 10148 artesanos titulados en 2023, 731 pertenecen a Manabí y 468 de ellos son mujeres que cuentan con un título que las avala como artesanas en distintas áreas. El título le permite a cada uno de los artesanos calificados obtener una certificación de tarifa del 0% de IVA en los bienes o servicios prestados en la declaración del Impuesto a la Renta (SRI).
De los datos a los hechos

Algunas de las mujeres artesanas de la ciudad de Manta llevan este oficio debido a un legado familiar de sus antiguas generaciones. “Esto viene de generación en generación, comenzó hace unos 40 años con mi madre y hasta el día de hoy yo estoy continuando con el legado”, expresó Luci Sánchez, artesana que labora en la playa “El Murciélago”.
Luci tiene 30 años vendiendo artesanías en la playa “El Murciélago” y realiza productos como pulseras, llaveros, cadenas, bolsos y pequeñas estatuas con diseños propios de la costa. Cada uno de estos elementos son elaborados a base de cuarzo, tagua, perla, conchas de mar, madera y cualquier material que provenga del mar o de la tierra. “Anteriormente estábamos ubicados en Playita Mía porque la seguridad que existía antes en la playa El Murciélago ocasionaba que no fuera muy visitada. Ahora eso ha cambiado porque ya están los salvavidas que permanecen 24 horas al día para que no suceda nada grave, lo cual incentiva a la gente a venirse a bañar acá en la playa”, comenta Sánchez.
Por su contraparte, también hay casos de mujeres que con una maleta llena de sueños deciden aventurarse y capacitarse en talleres para poder emprender o simplemente distraerse mediante los cursos y convenios del municipio a beneficio de la ciudadanía. El empoderamiento o simplemente, las ganas de aprender algo nuevo y distraerse de la monotonía del hogar, evoca en cada una de las mujeres un deseo de autosuperación.
María Viera Rojas, beneficiaria desde hace 9 meses de la propuesta de la Casa de la Mujer de Manta, descubrió una nueva habilidad en cada una de las actividades que realiza en los cursos. “A mí me ha servido muchísimo las capacitaciones ya que me he convencido que soy capaz de realizar distintas manualidades. La falta de empatía era algo que me frustraba, pero poco a poco he ido mejorando”, expresó Viera entusiasmada. A pesar de que María Viera todavía no vende sus creaciones, está convencida de que las actividades y cursos de aprendizajes llenan de energía y empoderamiento en su vida.
Propuestas municipales
Por parte de organismos e instituciones municipales, se brindan oportunidades en cursos de aprendizaje de distintas áreas y que son el impulso para emprender en medio de adversidades que afrontan la ciudadanía femenina de Manta. A pesar que no se lleva un registro exacto de personas que se están capacitando a nivel de la ciudad, las propuestas de cursos y talleres son infinitas.
Un ejemplo de ello, es la Casa de la Mujer, propuesta creada con el fin de garantizar un espacio seguro para aquellas mujeres que han sido o están siendo víctimas del maltrato y/o violencia de género. Se destaca el número de mujeres que alberga esta propuesta y que poco a poco se motiva a las beneficiarias de las capacitaciones que se realizan entorno a maquillaje, peluquería, manualidades o tejido.
De acuerdo con Cristina Coello, subdirectora de la Casa de la Mujer, el número de mujeres que son beneficiarias de este proyecto son 1700 y poco a poco se realizan talleres de manualidades o artesanías como parte del área “Medios de Vida”, sin embargo, no se tiene un número específico. “No podríamos decir un número exacto de mujeres artesanas que habitan en la Casa de la Mujer ya que están en proceso y en el área de habitabilidad solo hay pocas, por ende, se está incentivando al emprendimiento como tal”, expresó Coello.
A pesar de ello, la institución tiene convenios con la Federación de Artesanos Profesionales de Manta y la Alcaldía de Manta que, en trabajo en conjunto, ya ha generado mujeres artesanas que replican sus conocimientos a las demás. Verónica Delgado, usuaria de la Casa de la Mujer y docente del curso de decoraciones de botellas, indica que la propuesta es muy buena y que poco a poco se motivan a las mujeres al mundo de las artesanías y al emprendimiento.
“De los cursos que se brindan aquí y de los que yo formo parte como maestra, las chicas pueden ofertar sus productos en ferias que se realizan. Los cursos son muy buenos porque las mujeres que han sido víctimas de maltrato se pueden olvidar de su situación y crear algo nuevo”, menciona Delgado.
Por otro lado, la ciudadanía mantense también puede acceder a la plataforma Manta Capacita que ofrece cursos con aprendizaje online mediante herramientas interactivas y educativas para la comunidad. A pesar de no tener una cifra bien explicada del número de graduadas femeninas de estos cursos, se establece que se han brindado alrededor de 30.000 certificados con más de 49.000 estudiantes que se interesan en esta propuesta y se aspiran a ser futuros emprendedores que generen comercio en la ciudad.
La preparación detrás de la certificación

Para que un artesano pueda ser certificado y contar con el aval de sus conocimientos y competencias, debe de existir un proceso de capacitación dentro de alguno de los establecimientos acreditados por la Junta Nacional y el Ministerio de Trabajo. Manabí cuenta con 6 centros de formación artesanal y el tiempo de preparación puede ser de 45 días a un año.
La Federación de Artesanos Profesionales de Manta es uno de los gremios artesanales de formación acreditados, sin embargo, a pesar de contar con convenios con la alcaldía y con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, existen falencias entorno a la alfabetización digital.
De acuerdo con Glenda Saltos, presidenta de la Federación de Artesanos Profesionales de Manta, existen 3 principales problemas para los artesanos.
“Puede faltar el acompañamiento económico de un crédito, que por lo general muchas lo realizan a través de cooperativas que solicitan demasiada documentación y genera muchas trabas en el desenvolvimiento. El segundo problema es la falta de apoyo psicológico de los familiares y, finalmente, la limitación en el manejo de las redes sociales porque ahora todo se mueve por ese territorio, lo que desemboca en un gran porcentaje de analfabetismo digital”, indicó Saltos.
Cada una de estas problemáticas son consideradas por las instituciones involucradas y buscan darle atención y solución con programas que se realizarán en 2024. Sin embargo, en la actualidad se continúa con la certificación como operarios artesanales a 770 personas de los cuales 589 son mujeres, que representa más del 80% de la Federación de Artesanos de Manta en 28 diferentes ramas.
De igual manera, se brinda el apoyo a cada uno de los artesanos mediante propuestas de comercialización de sus productos en pequeñas ferias realizadas en el Terminal Terrestre de Manta y Mall del Pacífico por la alcaldía y la misma federación.
Los artesanos aspiran que a futuro la población de artesanos cuente con capacitaciones en herramientas digitales y que la alfabetización disminuya considerablemente. Así mismo, se espera un mayor auge en el comercio digital y físico para el sector artesanal que vive en búsqueda de conocimiento para innovar la promoción de su arte.