Por: Pincay Saltos Juan José y Álava Montesdeoca Denysse Antonella
Los resultados de las últimas evaluaciones detalladas que realizó el Municipio del cantón Bolívar a la represa La Esperanza, revelan que atraviesa una situación crítica respecto a su infraestructura, requiere intervenciones inmediatas para restablecer su funcionamiento normal frente a la amenazante llegada del fenómeno de El Niño, pero no hay presupuesto para cubrir con dicha necesidad.
El tiempo azota inclemente lo que la mano del hombre edifica, como sintiendo celos por no poder levantar titanes de concreto hasta el fin del horizonte. En el cantón Bolívar se encuentra la represa La Esperanza, un coloso que impone paz con su presencia adornada de vegetación.
Se encuentra en la Parroquia de Quiroga, a unos 12 kilómetros de la cabecera cantonal del cantón Bolívar, Calceta. El embalse abarca una extensión de 2.500 hectáreas, y riega gran parte de la zona central de Manabí.
Detrás de la indiferencia inerte de sus murallas, se oculta una amenaza latente que viaja por una corriente lejana, el fenómeno de El Niño, un viejo conocido que prometió regresar con más fuerza la próxima vez.
Esta monumental obra, garantizó un suministro constante de agua a la zona central de Manabí, regando los campos con verde esperanza haciendo honor a su nombre, hoy se enfrenta a la inoperancia de las autoridades locales, lo que profesa una crisis potencialmente catastrófica debido al abandono y la falta de medidas preventivas.
El Niño, como un espectro bajo la sabana de la oscuridad, acecha las costas de manera impune como esperando su turno para tocar tierra, trayendo aguas desbordadas o sequías. La opinión pública arremete contra los líderes locales, sosteniendo que se cruzan de brazos, sin tomar acciones, el murmullo de la comunidad recorre rio abajo el cauce de la incertidumbre.
La represa La Esperanza se alza majestuosa como un tributo a los cielos, pero el embancamiento distorsiona su esencia, siendo un símbolo de lo que está en juego. Un embancamiento, según la Real Academia de la Lengua Española, es la acumulación de sedimentos en la orilla de lagos, puertos o en la desembocadura de los ríos, en este caso, en la extensión del embalse que fluye rio abajo regando vida con cada centímetro cúbico.
Su situación preocupa a los moradores del cantón Calceta debido al estado actual, que a simple vista comunica su eventual ocaso. Su infraestructura se divide en varias áreas funcionales, que incluyen oficinas para contratistas, áreas de fiscalización y supervisión, talleres, viviendas para técnicos nacionales y fiscales, así como servicios esenciales como bares, clubes, centros médicos, escuelas y capillas, aunque todas sus pareces parecen manchadas por la furia del tiempo
Los primeros estudios para esta represa se llevaron a cabo entre 1970 y 1975 como parte del plan de factibilidad hídrico/económico de la Provincia de Manabí y la Cuenca Carrizal Chone. Su construcción se vio amenazada tras cambios de diseño, pero finalmente se confió la obra hidroeléctrica a la Compañía Dragados y Construcciones S. A. en 1992.
“Nos tienen abandonados, no piensan en la gente que no tiene la capacidad económica para restablecerse rápido, si un desastre natrual pasara”, afirmó Berta Delgado, una frágil anciana que barría el portal de su casa, con la mirada perdida que la incertidumbre pintó en su rostro.
El hablar de los cuidadanos de Calceta, es la angustia y la preocupación que sienten a diario, como un niño lejos de los brazos de su madre, pero el llanto mudo que emerge de sus labios no alcanza para poner las cartas sobre la mesa.
Martin Zambrano es agricultor, depende del agua de la represa para sus cultivos, está preocupado por la posible sequía que el fenómeno El Niño podría traer. «Si esta represa se desborda o se queda sin agua, mis cultivos y mi fuente de ingresos se perderán», lamentó Zambrano, cabizbajo, cruzando sus brazos en señal de decepción.
La ingeniera Gema Álava sostiene que para evitar una crisis futura ante el fenómeno climático El Niño, se deben tomar medidas como: dragados, ampliaciones, usos de productos químicos para eliminar segregaciones que dan como resultado estancamientos.
Todas estas técnicas servirían para tener una capacidad óptima para el momento de darse el fenómeno y estar preparados propiamente.
Priorizar la limpieza del área, realizar revestimiento para la infraestructura con el uso de pinturas que protejan el hierro, “esto lo digo, bajo la mirada experta de una ingeniera realista”, aseveró con voz firme, mientras acomodaba su instrumento de trabajo.
“Habría que revisar si existen fisuras, las cuales no permiten un óptimo funcionamiento y vida útil de la estructura. Medir la capacidad actual de la represa, ya que debido al paso de los años la capacidad ya no es la misma a la diseñada”, afirmó la profesional.
El ingeniero Agustín Mieles ha dedicado una década a la construcción de mega obras, con ba
an quienes obtienen el pan gracias a la represa. “El mantenimiento de este lugar es vital para la economía de nuestro pueblo, cuando todo se derrumbe, también se van a ir al agua todas nuestras fuentes de ingresos, mejor dicho, las únicas”, agregó con preocupación el diestro hombre de campo.
se en su experiencia habla de la preocupación que se propaga como pandemia en las calles de Calceta. “La vida útil de este tipo de construcciones es de 50 años, pero si reciben un buen mantenimiento pueden llegar a los 100”, aseveró el profesional.
“Ahora es importante que la ciudadanía mantenga la calma, pero sin apagar esa voz de protesta para que el municipio tome cartas en el asunto, al menos en la limpieza del alcantarillado, y evitar la acumulación de basura para asegurar que las inundaciones sean mínimas”, acotó, mientras disfrazaba su inquietud con un bolígrafo dando vuelta en su mano.
En medio del bullicio de la cotidianidad, las compuertas de la represa La Esperanza se han convertido en testigo de la preocupación que sienten los que tienen una conexión con este vital recurso hídrico. El clam
or de la población parece que pierde fuerza cuando sus labios disparan, porque las quejas no son atendidas por las autoridades.
“He observado las compuertas de la represa La Esperanza, tienen un estado deplorable. Están oxidadas y necesitan un mantenimiento urgente. Esto podría convertirse en un problema gr
ave si no se aborda a tiempo”, denunció con tristeza Jhon García, un humilde emprendedor de botes turísticos que peina el agua con el motor de su bote.
“Mi negocio depende del turismo en la represa, pero con las compuertas en ese estado, se nos hace difícil trabajar. Además, temo que, si no hay mantenimiento, el nivel del agua podría afectar nuestras actividades y la vida se nos puede poner más difícil todavía”, añadió el aguerrido hombre mientras barre el horizonte con su mirada.
Patricio Álvarez descansa sobre una hamaca como las iguanas en la manchecaña, con mirada sin brújula contemplaba el embalse que a unos metros reflejaba el brillo del sol del medio día. “Señores, el agua debería cuidarse con la vida, porque el agua es la misma vida. Si se seca el embalse vamos
a sufrir, cómo vamos a hacer si la represa se daña”, vociferó el hombre cambiando
de posición para darle más fuerza a su voz, “hablo fuerte para ver si así los turistas que llegan a tomar agua de coco se enteran”, ironizó con una gota de enojo sobre sus palabras.
Partiendo un coco con el tino de un manaba, Enrique Delgado habla sobre la realidad que enfrent
Mientras Ana Cecilia Vélez disfrutaba de un paseo con su familia, no pudo evitar notar el estado de la represa. Sus ojos reflejaban preocupación mientras describía cómo la baja cota de agua y las lagunas de tierra sugerían falta de preparación para el inminente fenómeno del Niño. Estas voces que rebotan en el inmenso embalse pintan un cuadro con metafóricas pinceladas sobre la realidad de esta represa. Mientras trabajan o disfrutan de la vida familiar, todos convergen en una preocupación común, la necesidad urgente de cuidar y mantener la vital infraestructura acuífera de La Esperanza.
A la preocupación de la ciudadanía, se une también la de las autoridades, el ingeniero Jamil Mendoza, encargado de la administración de La Esperanza palpa la realidad que atraviesa su lugar de trabajo en primera persona. “Los resultados de las evaluaciones detalladas que realiza el Municipio de Bolívar, a la represa, revelan que su situación es crítica, requieren intervenciones inmediatas para restablecer su funcionamiento normal pero no hay presupuesto para cubrir con dicha necesidad”, puntualizó mientras sus ojos recorrían la pantalla de su computador de lado a lado.
“Se están considerando inversiones significativas en infraestructura para mejorar la gestión de la represa y prevenir futuros estancamientos. Esto incluye actualizaciones en tecnología, mantenimiento constante y capacitación del personal”, afirmó.
“El cronograma se establecerá de manera escalonada, priorizando acciones inmediatas para abordar la situación crítica. Se proporcionará un plan detallado a medida que avancemos en las soluciones propuestas”, detalló el profesional mientras revisaba sus apuntes.
Acciones como la limpieza del alcantarillado, análisis del estado hídrico del embalse, que no suponen inversiones millonarias como la intervención de la represa, son percibidas por algunos ciudadanos afines a la administración de la alcaldesa Ledy Laura Muñoz, pero no bastan para nivelar la balanza, la inconformidad del pueblo oye como grilllos en invierno.
Abel Macías es uno de los ciudadanos partidarios a la administración, su cercanía con la alcaldesa habla por él cuando defiende las actividades que realiza por el cantón. “Tengo entendido que la Empresa Pública de Agua de Guayaquil, ha estado invirtiendo dinero en retroexcavadoras, volquetas, tanqueros y combustible que benefician al cantón Bolívar, por su conexión con el sistema de riego Posa Honda”, detalló mientras movía acomodaba su mochila.
“Las acciones que la alcaldesa está llevando a cabo me convencen totalmente, pero no descarto darle recomendaciones como un ciudadano más. Cuando yo trabajé en la represa el porcentaje de Azolvamiento estaba en 4%, no
conozco el porcentaje actual, pero se nota que necesita intervención urgente”, atestiguó.
La RAE, define el azolvamiento como el fenómeno en el cual se acumulan sedimentos y tiene como resultado la transformación del medio ambiente, en este caso la totalidad del liquido presente en el embalse.
“La solución para enfrentar el fenómeno de El Niño, es trabajar coordinadamente con las autoridades no solo del cantón, sino de otros cantones. Que sea un trabajo en conjunto del Gobierno Provincial, el gobierno local y la EPA de Guayas. Lo primero es atender las zonas críticas donde los cauces del rio estén comprometidos”, precisó.
“Este invierno lo que trae es sequía, yo tengo experiencia con inviernos bravos, y si mis años no me fallan, este invierno es seco seco”, sentenció el caballero, sin embargo, el ojo experto de un hombre de campo que conoce tantos inviernos como apellidos, no vence el presagio que arroja la ciencia respecto al pronóstico del clima.
Por su parte el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) alertó sobre la llegada de intensas lluvias desde noviembre de 2023 para 3 de las regiones del ecuador, Costa, Sierra y Oriente.
“Sé que eso ya se está coordinando entre las autoridades, lo he escuchado porque tengo compañeros trabajando en la administración, así que solo toca tener fe”, destacó, mientras extendía su mano en sentido de despedida.
Por el momento, el futuro es incierto, los planes a largo plazo y el establecer medidas preventivas que eviten estancamientos para luchar contra inundaciones, van de la mano con las mejoras en la infraestructura y las prácticas de operación dentro de la represa, por ende, la responsabilidad no solo recae en dichas autoridades, sino que amerita una participación de la ciudadanía para el bien común.
Great write-up, I am regular visitor of one’s site, maintain up the nice operate, and It’s going to be a regular visitor for a long time.
Wow, incredible blog layout! How long have you ever been blogging for? you made blogging glance easy. The total look of your site is great, as well as the content!
You are my intake, I have few web logs and occasionally run out from to post .
Awsome site! I am loving it!! Will be back later to read some more. I am taking your feeds also.
Howdy! I just would like to give a huge thumbs up for the great info you’ve got here on this post. I shall be coming again to your weblog for more soon.
There are actually plenty of details like that to take into consideration. That could be a great point to carry up. I supply the thoughts above as common inspiration however clearly there are questions just like the one you deliver up where crucial thing will probably be working in sincere good faith. I don?t know if finest practices have emerged around issues like that, but I’m positive that your job is clearly recognized as a fair game. Each girls and boys feel the affect of only a second’s pleasure, for the rest of their lives.
Normally I don’t read post on blogs, however I would like to say that this write-up very pressured me to check out and do so! Your writing style has been surprised me. Thank you, very great post.
I conceive you have mentioned some very interesting details , thanks for the post.
You have brought up a very superb details , regards for the post.
This design is steller! You certainly know how to keep a reader amused. Between your wit and your videos, I was almost moved to start my own blog (well, almost…HaHa!) Great job. I really loved what you had to say, and more than that, how you presented it. Too cool!
I am always looking online for tips that can facilitate me. Thx!
I like this post, enjoyed this one regards for posting. «We seldom attribute common sense except to those who agree with us.» by La Rochefoucauld.
Hi! This is my 1st comment here so I just wanted to give a quick shout out and tell you I really enjoy reading through your blog posts. Can you suggest any other blogs/websites/forums that cover the same topics? Thanks!
Woh I enjoy your posts, saved to fav! .
Wow! Thank you! I continually needed to write on my blog something like that. Can I implement a part of your post to my site?