Por: Frederic Caicedo y Alejandra Pinargote
En los pasillos académicos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, entre los libros y las aulas, una sombra silenciosa se inmiscuye sobre la comunidad estudiantil, el acoso sexual. Es un fenómeno incómodo, que afecta a los pasillos y las interacciones cotidianas entre compañeros. Dentro del Alma Máter en el presente periodo académico se han presentado tres denuncias de acoso sexual, de las cuales dos están siendo evaluadas por el departamento de Ética de la universidad, estas denuncias en su totalidad son hechas por estudiantes mujeres hacia profesores.

«Aunque las denuncias no son abundantes, estamos conscientes de que el problema existe. Estamos comprometidos en erradicar esta problemática de raíz, brindando un entorno seguro y respetuoso para todos nuestros estudiantes y comunidad universitaria», declaró el Lic. Víctor Zambrano Cedeño, Mg. Sc, director del Departamento de Bienestar Universitario de forma determinante.
La ULEAM, implementará para el periodo 2024-1, dentro del Plan Anual Operativo (POA), charlas en los salones, de cada carrera en contra del acoso sexual, su prevención y los pasos que un estudiante debe seguir para realizar una denuncia e incentivar a los estudiantes a que si existe un tipo de acoso no se queden callados.
Procedimiento de una denuncia de acoso sexual.
Es importante recalcar que el Departamento de Bienestar Universitario manejará los datos con cautela, para poder realizar una denuncia existen dos métodos tangibles, los cuales consisten en acercarse hasta el área del DBU de forma física y exponiendo su caso o denuncia, o a través de la página de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, donde agendará una cita para ser atendido.
Este procedimiento tiene continuidad con las respectivas investigaciones, y la recopilación de pruebas y datos, y si el caso es de trascendencia se deriva a la justicia ordinaria, de lo contrario se resuelve y se sanciona de manera interna al infractor si es que se determina su culpabilidad.
Si se determina que existe una víctima, el personal de Trabajo Social, que está compuesto por la psicóloga Cecilia Vélez y la licenciada Filerma Arteaga trabajadora social, realiza el seguimiento a las víctimas, y brindaran todo el apoyo necesario. “Nos apersonamos de estos casos, buscamos darles todo el apoyo a las víctimas y trabajar con su autoestima, para que se repongan de un daño causado, estamos muy al tanto de los casos de acoso sexual, e intentamos no solo trabajar con las consecuencias, sino que también prevenir este tipo de casos”, enfatizó Cecilia Vélez, Psc, del DBU
Importancia de denunciar el acoso sexual
En el oscuro telar de la sociedad, donde las sombras a menudo se ciernen sobre las voces silenciadas, surge una valiente luz: la denuncia del acoso sexual. Este acto, más que un simple testimonio, es un viaje a través de bosques de miedo, ríos de angustia y montañas de dolor, con la esperanza de llegar a un claro de justicia y libertad.
Denunciar el acoso sexual es aventurarse en un denso bosque, donde cada árbol es un recuerdo doloroso y cada sendero, una posibilidad de liberación. En el corazón del bosque yace la verdad, envuelta en ramas entrelazadas de silencio y miedo. La denuncia es la brújula que guía a través de la maleza, desentrañando los secretos ocultos y revelando la luz que se encuentra al final del sendero.
«Es como si cada mirada indiscreta fuera una gota que erosiona la autoestima. No siempre es fácil hablar, pero la realidad es que el acoso está ahí, entre las sombras de nuestra vida académica», describió la estudiante, quien solicitó permanecer en el anonimato.
Las sombras se extienden a lo largo de la institución, revelando una realidad que a menudo se mantiene oculta. El acoso, como una niebla insidiosa, se filtra en los intersticios de la vida universitaria, afectando no solo la experiencia académica, sino también la salud mental y emocional de los estudiantes. “Muchas veces nos da miedo denunciar, por las represalias que puede haber, y más cuando uno denuncia y no existen sanciones, entonces todo es en vano”, reveló Dianela Alcívar estudiante de la carrera de Laboratorio Clínico, mientras movía su cabeza acentuando negatividad.
La universidad, como una ciudadela del conocimiento, enfrenta el desafío de destruir estas sombras. El compromiso del departamento de Bienestar Universitario refleja una luz tenue pero constante, que busca disipar la oscuridad y construir un entorno donde la dignidad y el respeto sean inquebrantables.
Aunque la lucha contra el acoso sexual es un camino arduo, la esperanza reside en la conciencia y la acción colectiva. La universidad, como un faro de aprendizaje, aspira a iluminar cada rincón, asegurando que la educación sea un viaje sin sombras ni silencios incómodos.
Postura institucional de la ULEAM
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través del compromiso de sus autoridades por brindar un entorno seguro y respetuoso a su comunidad estudiantil, alza su voz en un rotundo rechazo al acoso sexual. Como una muralla de granito, esta institución se erige como protectora de los derechos y la dignidad de cada uno de sus miembros, negándose a permitir que las sombras de la intimidación y la violencia sexual oscurezcan la brillantez de sus estudiantes.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17305/2/TFLACSO-2019JTRC.pdf
En los pasillos de esta universidad, el acoso sexual intenta ser desterrado como un viento gélido en una noche estrellada. “Cada paso que se da dentro de estos muros es un paso hacia la igualdad y el respeto mutuo. La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí entiende que el acoso sexual no solo daña a sus estudiantes, sino que también socava los cimientos mismos de la educación y el crecimiento personal. Por eso, se alza como una fortaleza inexpugnable, dispuesta a proteger a aquellos que la conforman”, resaltó Víctor Zambrano Víctor Zambrano Cedeño, Mg. Sc y director del Departamento de Bienestar Universitario.
La ULEAM en voz de sus autoridades se distingue por ser un sol de respeto y equidad en medio de un océano de desafíos. Como una brújula que señala el camino correcto, se compromete a educar, sensibilizar y concienciar a sus estudiantes y personal sobre la importancia de erradicar el acoso sexual. Se le otorgará un poderoso eco a cada voz, y se fomentará una cultura de respeto y consentimiento en cada rincón de esta institución.
La posición de está es estar firmemente en contra del acoso sexual, proyectando su compromiso como una fortaleza inexpugnable, una llama de esperanza, un faro de respeto, una brújula que señala el camino correcto y un santuario del conocimiento. En esta universidad, el acoso sexual es desterrado y la igualdad y el respeto son los cimientos sobre los cuales se construye un futuro brillante para su comunidad estudiantil.
Postura estudiantil sobre el acoso sexual dentro de la ULEAM
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es un faro de conocimiento y progreso, un lugar donde los estudiantes buscan crecer académica y personalmente. Sin embargo, como en cualquier institución, el acoso sexual se presenta como una sombra oscura que debe ser disipada. “Como alumnos comprometidos con nuestra educación y bienestar, rechazamos enérgicamente cualquier forma de acoso sexual en nuestra universidad”, acentuó Gabriel Morillo estudiante de la carrera de Laboratorio Clínico.
El acoso sexual es una violación de los derechos humanos y va en contra de los principios fundamentales de respeto y dignidad. “No podemos permitir que esta conducta destructiva exista en nuestro campus. Instamos a las autoridades de la universidad a tomar medidas más enérgicas y brindar una mayor atención a los casos de acoso sexual. No podemos permitir que se hagan de la vista gorda ante esta problemática”, recalcó Linda Catillo estudiante de medicina.
“Como estudiantes, merecemos un entorno seguro y libre de acoso, donde podamos concentrarnos en nuestros estudios y desarrollar todo nuestro potencial. Pedimos a las autoridades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí que implementen políticas claras contra el acoso sexual, establezcan procedimientos de denuncias confidenciales y brinden educación continua sobre el consentimiento y el respeto mutuo”, aseveró Aitana Fernández, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil.
No se debe olvidar que cada persona tiene el derecho de vivir y estudiar sin miedo a ser acosada sexualmente. “Como alumnas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, nos comprometemos a apoyar a las víctimas, a alzar nuestra voz contra el acoso sexual y a trabajar junto a las autoridades para crear un entorno de respeto y dignidad. Juntos, podemos erradicar el acoso sexual y construir una comunidad estudiantil segura y saludable”, recalcó Marta Andra estudiante de Laboratorio Clínico.
Sanciones penales y éticas que tienen los acosadores sexuales en la ULEAM
El Código Integral Penal del Ecuador (Código Orgánico Integral Penal – COIP), el acoso sexual se encuentra tipificado como un delito. Las sanciones varían según la gravedad de la conducta y pueden incluir penas privativas de libertad, multas y otras medidas.
En términos generales, el acoso sexual puede ser castigado con penas que van desde la privación de libertad de seis meses a dos años, dependiendo de la gravedad de la conducta. En casos más severos, como el acoso sexual con contacto físico, las penas pueden aumentar. Además, el COIP también contempla medidas de protección a favor de la víctima.
Dentro del Código Integral Penal del Ecuador, las sanciones para el acoso sexual se encuentran tipificadas en el Título III, Libro II, en los artículos 176 y 177. El acoso sexual se define como la conducta no deseada de índole sexual, que tiene como objetivo incomodar, intimidar, humillar o coaccionar a la víctima.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Artículos que sancionan el acoso sexual
Acoso Sexual Simple (Artículo 176): Este artículo establece que quien realice actos de acoso sexual simple será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Acoso Sexual Agravado (Artículo 177): Cuando el acoso sexual involucre el uso de violencia, intimidación o la víctima sea una persona menor de edad, incapaz o tenga una discapacidad mental, la pena será privativa de libertad de tres a cinco años.
“Además de las sanciones penales, es importante destacar que el Código Integral Penal también contempla de protección a favor de la víctima, incluyendo la orden de no aproximarse o comunicarse con la misma, entre otras disposiciones. Estas normativas buscan prevenir y sancionar de manera efectiva el acoso sexual, reconociendo la importancia de proteger la integridad y dignidad de las personas frente a este tipo de conductas”, describió Javier Espinoza Abogado, docente de la carrera de Derecho.
En el vasto territorio académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, el Departamento de Ética se erige como un faro de justicia, dispuesto a iluminar la senda de la integridad y el respeto. Como guardián de los valores fundamentales, este departamento despliega sus alas de equidad para abordar con determinación la sombría realidad del acoso sexual. La ética resplandece sobre cada rincón de la institución, recordándoles a todos que la dignidad humana no es negociable.
En esta constelación de principios, la sanción contra los acosadores sexuales se erige como una constante luminosa. Como el fulgor de una estrella fugaz, el Departamento de Ética no titubea al aplicar medidas enérgicas. El despido de un cargo dentro de la universidad, cual destello que se desvanece en la penumbra, es la respuesta ineludible para aquellos que transgreden los límites del respeto. Para los estudiantes, el veredicto resuena como el eco de un trueno, ya que la expulsión se presenta como una tormenta implacable dispuesta a barrer cualquier atisbo de comportamiento inapropiado.
Este enfoque disciplinario, cual constelación que guía a los navegantes hacia la ética y el respeto, establece un precedente claro y firme en la lucha contra el acoso sexual en el ámbito universitario. La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de su Departamento de Ética, teje una red de normas y sanciones que buscan proteger la pureza del conocimiento y fomentar un ambiente donde cada individuo pueda florecer sin temor a sombras indeseadas.
Para recabar más información realizamos una encuesta a 10 estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico y 10 de la carrera de Comunicación para saber que piensan sobre el acoso sexual y si sabe los procedimientos para denunciar un acoso sexual dentro de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Pregunta #1:
De los 20 estudiantes encuestados 16 respondieron que no sabían cómo realizar un procedimiento para realizar una denuncia de acoso sexual, mientras que 4 estudiantes si sabían los procedimientos para denunciaron.
Pregunta# 2
De las 20 estudiantes encuestados 10 respondieron que el acoso sexual mucho dentro de la universidad, mientras que 6 estudiantes respondieron que se da el acoso sexual de forma regular y 4 de los estudiantes respondieron que se da poco el acoso sexual dentro del Alma Mater.
Pregunta #3
De las 20 estudiantes encuestados 12 respondieron que él motivo por el cual no se denuncia el acoso sexual es por represalias, mientras que 6 respondieron el motivo por el cual no se denuncia el acoso sexual es por el temor y 2 de los estudiantes respondieron que no se denuncia por desconocimiento.
Estos resultados proporcionados por la encuesta y las entrevistas determinar que dentro de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí existe tolerancia cero en cuanto al acoso sexual, y que las autoridades de la institución buscan ayudar y erradicar esta lamentable situación, sin embargo, aún existe esta problemática dentro del establecimiento y los estudiantes creen que se da de forma frecuente, pero las denuncias no se realizan por el temor a represalias.