Por Camila Pineda y Kevin Parrales
El proyecto LemonSea lleva 4 años en la investigación acerca de la acidificación en las aguas que bordean la costa de Manta. A pesar de haber presentado sus hallazgos al departamento de ambiente del municipio, este solo se limitó a participar en dos intervenciones llevadas a cabo en las unidades educativas.
Este proyecto mediante un convenio, trabaja de la mano de un equipo de investigadores de la facultad de Ciencias del Mar denominado EBIOAC, sin embargo, no cuenta con un registro de documentos que validen el acuerdo de ambas partes, no obstante, han colaborado en la investigación proporcionando resultados acerca de la acidificación, a pesar de aquello, LemonSea en sus publicaciones no los mencionan de manera directa como colaboradores fundamentales en la investigación.
En este sentido la líder del proyecto Patricia Enríquez Coronel indica que no fue necesario firmar algún convenio, ya que pertenecen a la misma institución.
Cabe recalcar que EBIOAC es un grupo de investigadores que lleva aproximadamente 7 años en la indagación sobre la acidificación de los mares, teniendo como objetivo establecer un programa de investigación integrativa sobre los impactos negativos en los ecosistemas marinos ecuatoriales, así mismo han participado en diversas ponencias a nivel internacional.
LemonSeaEcuador, es una organización investigativa financiado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y dirigido por la Docente e investigadora Patricia Henriquez – Coronel acompañada de estudiantes y profesores, la cual se inspira de su equivalente LemonSea Francia.
El proyecto otorga el nombre de “limón”, por la acidificación Oceánica del mar, en donde su pH tiende a ser ácido como un limón, provocado por las aguas residuales. Esto pone en riesgo la biodiversidad marina en los océanos de Manta, iniciativa que nació en 2015 como parte de la COP21, con la idea de proteger el medio ambiente y la preservación del océano.
La investigadora y asesora científica en el área de la biomedicina animal Patricia Briceño, explica que en las zonas ecuatorial el conocimiento sobre la acidificación oceánica es poco explorado, a pesar que la situación en Ecuador es grave, no se le ha dado la importancia que se merece.
“La visión es investigar para mejorar los conocimientos previos de estos fenómenos y así mismo difundir aquella información al público por medio de la educomunicación”, aseveró Jean Carlos Chávez, colaborador del proyecto.
“El objetivo es darle a conocer al público con estrategias de marketing organizando caminatas que fomenten el cuidado de las playas, usando recursos tales como bicicletas ecológicas y camisas con el logo del proyecto”, afirmó Rossana Sabando, excolaboradora de LemonSea.
Así mismo los miembros del proyecto sostienen que contaron con el respaldo del departamento de medio ambiente del municipio de Manta.
“Ellos están conscientes del proyecto y sus objetivos”, aseguró Sabando, pese a ello, no existe un registro económico o de difusión por parte del municipio hacia la investigación.
Juan Pablo Trámpuz director de la carrera de comunicación y colíder del proyecto investigativo menciona que, Manta es una ciudad que enfrenta grandes desafíos en el tema ambiental, desde este proyecto de investigación espera lograr un cambio por medio de intervenciones, basados en la agenda 2030 propuesta por la ONU, en la cual crean un proyecto ambiental para así poder integrarlas en las instituciones educativas.

Aquellas intervenciones se han realizado en instituciones como la Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermín Cevallos, Unidad Educativa Stella Maris y la Unidad Educativa José de Anchieta Fe y Alegría N0 3. En donde los chicos aprenden un poco más de ciencia y de cómo cuidar el medio ambiente, por lo cual a través de esto se busca generar un aporte a la sociedad.
Inversión del proyecto
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí proporcionó un respaldo financiero fundamental para la investigación de $10,872. Este se distribuyó estratégicamente en distintas áreas cruciales para el desarrollo del proyecto, una parte significativa se destinó a la publicación de artículos científicos, permitiendo la difusión de los hallazgos y contribuciones del equipo investigador a la comunidad académica y científica. Se dirigieron recursos hacia la adquisición de equipos audiovisuales, libros, material de apoyo como mesas, sillas y equipos experimentales didácticos. Además, se adquirió un triciclo que actualmente se encuentra en estado de reposo en la carrera de comunicación y no ha sido de utilidad en las últimas fases del proyecto.
“La universidad es quien ha financiado este proyecto”, afirmó Henríquez-Coronel, líder de LemonSea. Se prevé que, para finales del año 2024, el proyecto de investigación llegue a su culminación, marcando así el cierre del convenio con la universidad. Este hito impulsará la búsqueda de nuevas oportunidades de respaldo a nivel internacional.

En la actualidad tras la ausencia de la investigadora Patricia Henríquez-Coronel (por motivos de estudios en el extranjero), el proyecto aún sigue encaminado en generar conocimientos sobre los problemas de contaminación ambiental.
«Al principio nos costó un poco adaptarnos ya que ella es una persona que sabe liderar y organizar cada paso que como LemonSea damos, sin embargo, como equipo hemos tratado de seguir con nuestro trabajo, y hasta ahora lo estamos logrando», expresó Jean Piere Zambrano, miembro de LemonSea.
En la actualidad el proyecto se encuentra en la última fase, además de las intervenciones, se pretende generar un portal con fuentes de expertos científicos capaces explicar algunas de las problemáticas que está enfrentando la humanidad, en donde los periodistas o los medios de comunicación puedan acudir a expertos sobre un determinado tema, y así mismo contactarlos para generar un cierto acercamiento entre lo científico y el periodismo.
