Por: Luis Enrique Moreira Alarcón y Jean Carlos Pinoargote Loor
En la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar destaca por su inclusión y diversidad. A pesar de la falta de un departamento específico, cuatro estudiantes transfemeninas han dejado una huella significativa, participando activamente y liderando las actividades académicas en este centro superior de estudios.
Este testimonio resalta la fortaleza del entorno académico y subraya la necesidad de reforzar la inclusión para estudiantes GLBTIQ+. No obstante, la falta de datos concretos en el departamento de bienestar estudiantil es un vacío que se asemeja a un rompecabezas incompleto. La sugerencia de realizar un censo universitario se presenta como la solución para desentrañar este enigma numérico y cuantificar con precisión la contribución de la comunidad GLBTIQ+ al panorama educativo.
Como hábiles artistas en el arte de la peluquería, estas cuatro transfemeninas han trenzado sus habilidades entre tijeras y sueños con maestría. Sin embargo, su deseo de superación las condujo a embarcarse en la travesía académica, desafiando las tormentas de discriminación. Ahora, en el aula, no solo dan forma a nuevos peinados, sino también a una narrativa educativa, revelando que la belleza de sus almas va más allá de los hilos que trenzan en sus manos expertas.

Melody Andrade, estudiante de segundo semestre en Comunicación, se erige como una bailarina en el lienzo de la aceptación. Su historia es un ballet de autenticidad y superación. Desde el primer día, Melody rompe las barreras del miedo, danzando con gracia en un escenario donde la diversidad es la norma. Como presidenta del salón, no solo desafía estereotipos, sino que dirige un espectáculo de liderazgo inclusivo.
«Hoy en día, la comunidad está ocupando un gran espacio. La mentalidad de las personas está cambiando, realmente es gratificante ver la aceptación que la comunidad trans está obteniendo. En la universidad en mi perspectiva, he recibido el trato adecuado en la participación estudiantil incluso fui presidenta de mi curso”, aseveró Melody con un movimiento nervioso en sus manos.
Andrade, con su historia de aceptación, utiliza la metáfora de la danza para describir la transformación de la mentalidad. En este escenario, la comunidad trans ocupa un espacio cada vez mayor, cambiando las notas de la percepción y recibiendo el trato adecuado. La participación estudiantil, simbolizada como una coreografía de respeto, resalta la importancia de la aceptación enriqueciendo las vidas académicas.

En este intrincado entramado, la figura de Miguel Vera, también conocido como Carolina que es su nombre cultural, se alza como una hebra única y audaz. Su identidad transgresora desafía convenciones, convirtiéndose en la autenticidad que la caracteriza. Carolina, como un alquimista de la identidad, teje un relato de transformación, desafiando expectativas y demostrando que la verdadera revolución comienza desde el interior.
«Yo creo que cuando uno aprende a respetar, la gente te llega a respetar. Las personas de la comunidad a veces están en esa burbuja encerrada que los perturba para estudiar por el miedo a ser discriminados, y en realidad, en mi experiencia personal, esto no ha pasado», puntualizó Miguel mientras concluía sus labores como estilista en la ciudad de Manta.
Miguel, se vislumbra un horizonte donde el respeto es la clave. A través de una metáfora, Carolina compara la discriminación con una burbuja que encierra a la comunidad, impidiéndoles estudiar por miedo a ser relegados. Su llamado a la educación y la comprensión es como una brisa fresca que disipa esa burbuja, permitiendo a más personas transfemeninas ingresar al mundo académico.
Miguel, al compartir su experiencia, resalta la necesidad de educar y crear conciencia para derribar las barreras de discriminación. Carolina como es conocida Miguel, sugiere que la discriminación proviene, en gran medida, de la falta de conocimiento. Propone la idea de un departamento especializado en inclusión dentro de la universidad, donde se pueda capacitar a todo el personal, desde profesores hasta estudiantes, fomenten un ambiente de comprensión y apoyo mutuo.

En el corazón palpitante de la Facultad, Poulet Pico Chávez estudiante de derecho, desentraña su historia con la confianza de quien ha superado adversidades. Su camino hacia la aceptación es una travesía marcada por la comprensión y el apoyo encontrados en las aulas universitarias. Poulet se convierte en un hilo vital de resistencia, desafiando estigmas y demostrando que la educación es un proceso integral ligado a la autenticidad personal.
«Entré a la universidad con miedos y dudas sobre mi identidad. Pero aquí, encontré un espacio donde pude explorar y aceptar quién soy realmente. La solidaridad de mis compañeros y profesores me permitió crecer y florecer, demostrando que la verdadera educación va más allá de las asignaturas en un plan de estudios”, enfatizó Poulet sentada en un mueble de su peluquería con pareces coloridas esperando la llegada de dos clientes.
“Estas experiencias revelan que la discriminación puede superarse con empoderamiento”, sentencia con sabiduría Pico transtermina de 42 años, quien compara estas situaciones con una danza mental, donde cada uno tiene la oportunidad de crear su propio ritmo. Su perspectiva única, como un hilo que se entrelaza con los demás, subraya la importancia del conocimiento y empoderamiento como herramientas para vencer prejuicios.
En el trasfondo de estas experiencias, surge un tema recurrente: el empoderamiento personal como motor de superación de obstáculos. Poulet, con sabiduría, destaca que las situaciones de discriminación dependen en gran medida del empoderamiento individual, como la importancia de la fortaleza interna para enfrentar desafíos. La comunidad trans, para Pico, no está limitada por falta de oportunidades, la clave reside en reconocer y reclamar esos derechos fundamentales que nos amparan como ciudadanos.

Scarleth Palacios, estudiante Trabajo Social, aporta su creatividad a este tapiz diverso. Su historia es una oda a la persistencia y la determinación. Esta transfemenina, con la visión de una trabajadora de la inclusión, se convierte en un pilar en la construcción de un entorno donde cada estudiante puede erigir sus sueños sin temor a ser juzgado.
«Desde niña supe que mi identidad no encajaba en los moldes tradicionales. Entrar a la universidad fue un acto de valentía, y aquí encontré una comunidad igualitaria”, recalcó Scarleth sentada sobre una silla al ingresar al edificio de la carrera de Trabajo Social.
Scarleth comparte su historia como estudiante destacando la perseverancia y determinación como elementos clave para superar los desafíos. Su comparación de la entrada a la universidad con un acto de valentía resalta la importancia de no dejar atrás los sueños, incluso en situaciones que pueden parecer complicadas para las transfemeninas. Su ejemplo inspirador sugiere que, con perseverancia, cada estudiante puede alcanzar lo que se proponga.
En este complejo entramado de experiencias, la red de apoyo y liderazgo se expande. Aunque no existe un departamento específico para la inclusión, las historias de estas 4 transfemeninas refuerzan la idea de que la autenticidad y la aceptación están arraigadas en el tejido social de la universidad.
En la construcción del entorno inclusivo, Scarleth se erige como una arquitecta que utiliza no solo ladrillos y cemento, sino también comprensión y aceptación. Su historia es una oda a la perseverancia, comparando la entrada a la universidad con la valentía de construir puentes de comprensión y aceptación.

Las fuentes, como hilos narrativos, convergen en un mensaje común: la diversidad no solo enriquece las vidas académicas, sino que fortalece la identidad de la universidad como un faro de inclusión. En este tapiz educativo, cada estudiante es un hilo vital, contribuyendo a la riqueza y complejidad de una comunidad que celebra la autenticidad y la diversidad como norma.
Estas cuatro voces entrelazadas, junto con otras muchas dentro de la universidad, son la sinfonía de un cambio positivo. El tapiz de resiliencia y diversidad que se ha tejido en la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar es más que un relato; es un llamado a la acción, un recordatorio de que la construcción de comunidades inclusivas es un esfuerzo continuo y colectivo. En la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la diversidad no solo se celebra; se vive, se abraza y se fortalece con cada experiencia compartida y cada hebra entrelazada en el tejido social universitario.
Este tejido de experiencias, colores y texturas no solo es un testimonio de resiliencia, sino también un llamado a la acción. En este lienzo donde las voces de Melody, Carolina, Poulet y Scarleth convergen, y se revela un compromiso colectivo: construir un futuro donde la inclusión y la autenticidad sean la melodía que une a todos, superando los límites impuestos por la sociedad y celebrando la riqueza de la diversidad humana.
«Como funcionarios de la universidad nuestro rol es trabajar por y para los estudiantes es por eso que espero pronto se realicen las gestiones correspondientes para que esta universidad cuente con departamentos especializados en tema de inclusión a la comunidad GLBTIQ+”, afirmó Victor Zambrano director del departamento de bienestar universitario sentado en la silla de su escritorio de su oficina color crema.
La comunidad es como una obra de arte en evolución. Los colores de la diversidad se mezclan sin conflictos, y aunque aún se ha esculpido una estatua específica para la comunidad GLBTIQ+, tampoco se han visto sombras de discriminación, añadió Zambrano.
Sin embargo, en el horizonte de datos demográficos, Victor Zambrano, señaló la carencia de un censo preciso. «Nuestra universidad es como un vasto océano de conocimiento, pero aún no hemos trazado mapas de las corrientes que forman nuestra diversidad. Un censo sería como la brújula que nos guía a través de estas aguas, desvelando el porcentaje estudiantil de esta comunidad».
En este diálogo entre metáforas, el departamento de bienestar universitario se presenta como un navegante de la esperanza, confiando en que las semillas plantadas en el jardín de la inclusión y la brújula del censo dirigirán la nave de la universidad hacia un futuro donde cada estudiante florezca sin temor y la diversidad sea la sinfonía que teje sus destinos académicos.
Páginas del informe conjunto de UNESCO-IESALC y Times Higher Education, un análisis exhaustivo brinda una visión global de la equidad de género en las universidades, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.
Este informe, que revisa el rendimiento de 776 universidades a través de 18 indicadores, destaca que, aunque el 54% de los graduados en 2019 fueron mujeres, persiste un «sesgo de humanidades». Las mujeres que eligen carreras STEM siguen siendo significativamente menos que aquellas que optan por artes y ciencias
A pesar de que la mayoría de las universidades siguen de cerca las tasas de solicitud, aceptación y finalización de estudios de mujeres, y ofrecen programas de acceso para ellas, el informe revela que menos de dos tercios rastrean las tasas de graduación de mujeres en comparación con hombres. Además, la presencia femenina en roles académicos superiores y como autoras de investigaciones aún está rezagada, evidenciando una brecha significativa de género
El informe también señala las políticas y servicios institucionales destinados a fomentar la igualdad de género en las universidades. Aunque muchas instituciones proclaman políticas de no discriminación y servicios de apoyo, la falta de pruebas sólidas sugiere que estas medidas podrían no aplicarse de manera efectiva. «Aunque ciertos códigos pueden estar en vigor, todavía no se están aplicando en todas las instituciones, y los estudiantes y el personal pueden desconocerlos»
Así, en cada hebra, en cada estudiante, se entreteje la promesa de un mundo académico donde florezcan sueños sin temor ni discriminación, cultivando un terreno donde la autenticidad y la inclusión son no solo la excepción, sino la regla. Este relato, como una epopeya contemporánea, resuena en los pasillos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, proclamando que la verdadera fuerza de una comunidad educativa radica en su capacidad para abrazar la diversidad y fomentar un ambiente donde cada estudiante pueda florecer.
La Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar de la Universidad Alfaro de Manabí emerge como un bastión de inclusión y diversidad. A pesar de la carencia de un departamento específico, las experiencias compartidas por Melody, Carolina, Poulet y Scarleth revelan un tejido social resistente, donde la aceptación y el respeto son parte integral de la vida estudiantil. Estas cuatro voces singulares, como hebras entrelazadas, demuestran que la fortaleza de una comunidad universitaria no se mide solo en conocimientos académicos, sino en la capacidad de abrir caminos para la diversidad.
Es evidente que la universidad ha sido un espacio donde las barreras preconcebidas sobre la orientación sexual no han limitado el crecimiento ni el liderazgo de estas estudiantes transfemeninas. La presencia activa de Melody como presidenta del salón, la valiente autenticidad de Carolina, la resistencia de Poulet y la creatividad perseverante de Scarleth pintan un retrato vibrante de una comunidad que no solo celebra las diferencias, sino que las integra como elementos fundamentales de su identidad.
Aunque la falta de un departamento específico para la inclusión es palpable, las experiencias de estas cuatro estudiantes indican que la diversidad ha sido tejida en la trama misma de la universidad. Cada testimonio refuerza la idea de que la inclusión genuina va más allá de la creación de estructuras administrativas; es un compromiso colectivo arraigado en la mentalidad y acciones de la comunidad estudiantil y docente.
En este lienzo educativo, cada hebra cuenta una historia de superación, liderazgo y aceptación. La fortaleza y resiliencia de estas estudiantes transfemeninas son un recordatorio de que la diversidad no solo enriquece la experiencia académica, sino que también moldea el carácter de la institución. La universidad se erige como un faro de inclusión, donde cada estudiante, independientemente de su identidad, puede florecer sin temor ni discriminación.
The next time I read a blog, I hope that it doesnt disappoint me as much as this one. I mean, I know it was my choice to read, but I actually thought youd have something interesting to say. All I hear is a bunch of whining about something that you could fix if you werent too busy looking for attention.
I like the helpful information you supply in your articles. I will bookmark your blog and test again right here frequently. I’m reasonably certain I’ll be told many new stuff proper here! Best of luck for the next!
I like this website very much, Its a real nice position to read and obtain info .
I think other web site proprietors should take this web site as an model, very clean and magnificent user genial style and design, as well as the content. You are an expert in this topic!
As a Newbie, I am constantly exploring online for articles that can benefit me. Thank you
I like this web site so much, saved to my bookmarks. «To hold a pen is to be at war.» by Francois Marie Arouet Voltaire.
I like what you guys are up too. Such smart work and reporting! Carry on the excellent works guys I have incorporated you guys to my blogroll. I think it will improve the value of my web site 🙂
Thanks a bunch for sharing this with all people you really recognise what you’re talking about! Bookmarked. Kindly also visit my site =). We could have a hyperlink alternate contract between us!
I think you have mentioned some very interesting details, appreciate it for the post.
Howdy would you mind letting me know which webhost you’re utilizing? I’ve loaded your blog in 3 different internet browsers and I must say this blog loads a lot quicker then most. Can you suggest a good internet hosting provider at a honest price? Kudos, I appreciate it!
Thanks for helping out, great info. «Hope is the denial of reality.» by Margaret Weis.
Great write-up, I am regular visitor of one¦s website, maintain up the excellent operate, and It is going to be a regular visitor for a long time.
I have been exploring for a little bit for any high-quality articles or blog posts in this sort of house . Exploring in Yahoo I eventually stumbled upon this site. Studying this info So i’m glad to show that I’ve an incredibly just right uncanny feeling I found out exactly what I needed. I so much indisputably will make sure to don’t fail to remember this site and give it a look on a constant basis.
Hi there! I know this is kind of off topic but I was wondering which blog platform are you using for this website? I’m getting fed up of WordPress because I’ve had problems with hackers and I’m looking at alternatives for another platform. I would be awesome if you could point me in the direction of a good platform.
Whats Happening i’m new to this, I stumbled upon this I’ve found It positively helpful and it has helped me out loads. I am hoping to give a contribution & assist different customers like its helped me. Great job.
I’ve been exploring for a bit for any high quality articles or weblog posts on this kind of space . Exploring in Yahoo I ultimately stumbled upon this web site. Studying this info So i’m happy to show that I’ve a very excellent uncanny feeling I found out exactly what I needed. I so much definitely will make sure to don’t fail to remember this web site and give it a look regularly.
I truly appreciate this post. I?¦ve been looking all over for this! Thank goodness I found it on Bing. You’ve made my day! Thx again
Real fantastic information can be found on website. «It is fast approaching the point where I don’t want to elect anyone stupid enough to want the job.» by Erma Bombeck.
You completed a few good points there. I did a search on the subject matter and found mainly folks will agree with your blog.
Dead pent subject material, regards for information .
I have been surfing on-line more than three hours as of late, but I by no means found any interesting article like yours. It’s pretty worth sufficient for me. In my view, if all website owners and bloggers made good content as you probably did, the web will likely be a lot more useful than ever before. «I thank God for my handicaps, for through them, I have found myself, my work and my God.» by Hellen Keller.
Thank you for the good writeup. It in fact was a amusement account it. Look advanced to more added agreeable from you! By the way, how could we communicate?
Hmm is anyone else experiencing problems with the pictures on this blog loading? I’m trying to figure out if its a problem on my end or if it’s the blog. Any responses would be greatly appreciated.
I really wanted to construct a quick remark to appreciate you for some of the unique tips and hints you are giving out at this website. My extended internet search has now been compensated with good strategies to share with my best friends. I would tell you that we site visitors actually are very much fortunate to dwell in a superb place with very many special individuals with very beneficial solutions. I feel very fortunate to have come across your web pages and look forward to really more thrilling times reading here. Thanks a lot once more for everything.