Por, Coraima Alvia Flores
El 10 de noviembre del presente año, el auditorio de la carrera de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí se convirtió en el escenario principal de la charla sobre la seguridad ciudadana para los estudiantes de la carrera de Comunicación, realizado por “Quito cómo vamos y GK”, con el fin de iluminar sus conocimientos, para que estén debidamente informados acerca de la problemática de inseguridad que hay en la ciudad de Manta y el cambio que pueden hacer.
Esta conferencia, como un faro de luz en la oscuridad del desconocimiento, guió a los estudiantes de comunicación hacia el fortalecimiento de las políticas de seguridad en Ecuador. Siendo un estímulo para aquellos jóvenes que aspiraban a ser agentes de cambio, contribuyendo así a la creación de entornos urbanos más seguros para todos. La presentación no solo proporcionó información valiosa, sino que también reveló cifras y porcentajes que arrojaron claridad sobre las diversas problemáticas de seguridad que atraviesa la ciudad costera.
Cristhian Parrado, maestro de investigación de la Fundación Tandem, fue el encargado de dirigir la charla del foro, como un capitán guiando un barco a través de las aguas del conocimiento y la conciencia ciudadana, el cual con un gran carisma y vocación en su profesión dio a conocer cuáles son las principales causas de muerte entre hombres y mujeres jóvenes en Manta durante el año 2022. Además, entre los mares de la información, abordó estadísticas sobre el porcentaje de jóvenes que completaron la secundaria, la tasa de desempleo, la cifra de personas jóvenes vinculadas a muertes intencionales en la misma ciudad en 2022, entre otros.
«El disparo de armas de fuego encabeza las estadísticas como la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de la ciudad, representando un 56.9%, seguido por los siniestros de tránsito con un 12.1% y las lesiones autoinfligidas por ahorcamiento, también conocidas como suicidio, con un 5.2%», expuso Parrado mientras dirigía su mirada a las diapositivas en la pantalla.
El foro, fue dinámico y ameno, ya que Parrado y su equipo, invitaron a los estudiantes a ingresar a un código QR como una entrada al escenario de preguntas y reacciones entre las diapositivas. Facilitando la comprensión y captando la atención de los universitarios, para conocer la percepción que tienen sobre la seguridad de la ciudad y sus perspectivas futuras de ésta, además, de hacerles elaborar un vídeo creativo que respondiera tres preguntas sobre los cambios que harían como persona individual con las problemáticas de inseguridad.
La atmósfera se llenó de una riqueza palpable, donde estudiantes y docentes, ávidos de conocimiento, demostraron su interés y respaldo hacia la charla. Juan Pablo Trampúz, director de la carrera de Comunicación, también se sumó a este caluroso ambiente y agradeció por esta iniciativa que promueve el diálogo y la reflexión. Su presencia añadió un matiz de liderazgo y compromiso a la enriquecedora interacción entre los participantes.
Este foro no solo fue un ejercicio académico, sino una clara muestra de cómo la información, cuando se comparte de manera dinámica y participativa, puede alumbrar los caminos hacia una ciudad más segura. La sinergia entre estudiantes, expertos y la dirección académica revela un compromiso colectivo por contribuir al cambio positivo en la realidad urbana, donde el conocimiento se convierte en la herramienta clave para la construcción de comunidades más informadas y comprometidas con la seguridad ciudadana.