Por Karen Mero
Los consejos cantonales de protección de derechos son parte fundamental del Sistema de Protección de Derechos y según el artículo 598 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), cada gobierno autónomo descentralizado metropolitano y municipal organizará y financiará un Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos, consagrados por la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
La misión del Consejo Cantonal de Protección del Cantón Jaramijó son una institución pública, que asegura, promueve y genera condiciones de bienestar en garantía de los derechos a los grupos de atención prioritaria del Cantón, a través de la Formulación, transversalización, observancia, seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas Municipales, con enfoque de igualdad y no discriminación. Y a su vez la visión trata de ser visto como modelo de gestión en el cumplimiento de los derechos humanos a través de la creación de Políticas Públicas que garanticen una vida digna de bienestar y condiciones de igualdad de personas en vulnerabilidad del Cantón Jaramijó.
El Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Jaramijó tiene como objetivo principal garantizar el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos consagrados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Esto incluye promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto al derecho de igualdad y no discriminación de las personas dentro de la jurisdicción cantonal.
ATRIBUCIONES Y FUNCIONES: El Consejo Cantonal de Protección de Derecho de Jaramijó, tendrá como atribuciones la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas Municipales de protección de derechos, articuladas a las políticas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad, previstos en la Constitución, el COOTAD y otras leyes conexas. Para el cumplimiento de sus atribuciones debe:
- Formular Políticas Públicas, relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacional, movilidad humana, discapacidad; articulada a las políticas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad, planes de aplicación para la protección de los derechos de los grupos de atención prioritaria.
- Presentar ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal, las propuestas de Políticas Públicas para su aprobación y promulgación mediante ordenanza, de acuerdo con el ámbito de sus competencias garantizando la igualdad de derechos consagrados en la Constitución y demás leyes conexas.
- Transversalizar las Políticas Públicas de género, étnicas, generacional, movilidad humana, discapacidad, en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal.
- Observar, vigilar y activar mecanismos para exigir el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos en el ciclo de las Políticas Públicas y en la aplicación de los servicios públicos y privados relacionados con las políticas de igualdad.
- Hacer seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas para la igualdad.
- Coordinar acciones con la Comisión Permanente de Igualdad y Género, las instancias de organización y decisión del GAD cantonal; así como con las entidades rectoras y ejecutoras, organismos especializados, redes interinstitucionales de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria y con los organismos internacionales públicos o privados, dentro de la jurisdicción para el cumplimiento de sus fines.
- Exigir a las autoridades locales la aplicación de las medidas legales, administrativas y de otra índole, que sean necesarias para la protección de los derechos de los grupos de atención prioritaria.
Es por eso que el (CCPDJAR) implementa diversos proyectos que benefician a toda la comunidad del cantón, con especial énfasis en los niños y niñas, quienes son los más vulnerables de la sociedad. En este sentido se desarrolló una tarde teatral dirigida a los ciudadanos del cantón, específicamente en Nuevo Reasentamiento Municipal y Nuevo Jaramijó. El objetivo de esta iniciativa es despertar en ellos intereses y motivación para tomar decisiones informadas sobre su futura profesión o vocación, en línea con sus intereses y capacidades, bajo el proyecto «CONSTRUYO MIS SUEÑOS Y ALCANZO MIS METAS”.
El equipo técnico del Consejo Cantonal de Protección de Derechos del Cantón Jaramijó implementa este proyecto en diversas Unidades Educativas, cultivando la semilla del futuro: en los niños. Como una chispa que enciende un fuego, ellos iluminan el camino hacia un mañana próspero. La educación es el sol que los hace crecer, y su potencial, el horizonte infinito que pueden alcanzar. Con cuidado y nutrición, florecerán como líderes, innovadores y constructores de la patria.
El 13 de septiembre se desarrollaran conferencias con el tema del proyecto “CONSTRUYO MIS SUEÑOS Y ALCANZO MIS METAS” a los estudiantes de las diferentes Unidades Educativas del cantón, entre ellas se encuentran: Escuela Particular Mixta “José Joaquín de Olmedo”, Escuela de Educación Básica “Jaramijó”, Unidad Educativa Particular “Juan León Mera” con el objetivo de promover la salud mental y bienestar emocional en las distintas etapas del ciclo vital, desde un modelo de intervención comunitaria.
El Consejo Cantonal de Protección de Derechos de los Niños y Niñas del Cantón Jaramijó es un faro de esperanza que ilumina el camino hacia un futuro brillante para los más vulnerables. A través de las charlas impartidas en las Unidades Educativas, logrando fomentar la participación activa de los niños en la comunidad, promoviendo su compromiso con la protección de los derechos infantiles.
«Nosotros, como Consejo Cantonal, realizamos promoción y prevención en las unidades educativas de nuestro cantón, tanto públicas como privadas. Estamos desarrollando y llevando a cabo varios proyectos, uno de ellos se llama «Construyo mis sueños y alcanzó mis metas». Este proyecto nace de la necesidad de abordar el hecho de que, en la actualidad, los niños están ensimismados en la tecnología y ya no tienen tiempo para ocio y entretenimiento sano. Ahora solo están con teléfonos, computadoras y juegos en línea, lo que hace que ya no pasen tiempo recreándose entre sus pares», puntualizó la Lcda. Juliana Arcentales, Secretaria Técnica del Consejo Cantonal de Jaramijó.
El CCPDJAR coordina con otras instituciones para garantizar la atención integral de los niños y niñas del cantón. «Por ejemplo, hay diferentes ONG que vienen aquí, o con las que nosotros contamos, como en la política pública de trabajo infantil, donde coordinamos con otras ONG para salir a territorio y prevenir el trabajo infantil, especialmente en áreas rurales, en conjunto con las diversas ONG que existen aquí dentro del Ecuador», describió el Lcdo. Jharol Anchundia Medina, Técnico del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Jaramijó.
Como se benefician las instituciones públicas y privadas dentro del proyecto que se esta ejecutando en el cantón.
«El objetivo principal de la charla impartida en la institución fue inspirar a los niños y niñas, desde pequeños, a construir un sueño. El tema se centró en proyectarlos hacia el futuro. Se realizaron varias charlas, desde niños de primero de básica (5-6 años) hasta bachillerato, adaptando dinámicas específicas para cada edad. Con los más pequeños, se enfatizó la importancia de pensar en su futuro, realizar proyectos y estudiar. No solo deben aspirar a terminar la escuela o el colegio, sino también considerar una carrera universitaria y superar sus límites. El objetivo final es inculcar en la sociedad y en nuestra población estudiantil la importancia de tener un título universitario, enriqueciendo su conocimiento», aclaró la Psic. Clin. Mirely Mora, de la Unidad Educativa Juan León Mera.

Después de conocer el trabajo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de los Niños y Niñas, queda claro que la protección y el bienestar de la infancia es una responsabilidad compartida por la sociedad en su conjunto. Es hora de que la comunidad se una para garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, salud y oportunidades para desarrollar su máximo potencial. El futuro de la sociedad depende de ello.