Por Henry Franco Rodríguez
En las aulas de la carrera de Comunicación, perteneciente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, son testigos del crimen de analfabetización mediática de los estudiantes. A pesar de vivir en un mundo rodeado de armas tecnológicas, las cuales se puede usar a favor de la educación, el alumnado opta por preferir la farándula y polémicas de artistas, que encuentran solo con un clic, dentro de sus Smartphone.
El ingeniero en sistemas informáticas y profesor de la carrera de Comunicación, Jorge Guevara, dialoga al respecto, mostrando una gran preocupación por el profesorado y los alumnos. “Considero que los padres son los culpables de que sus hijos sean huérfanos digitales”, denunció mientras se encontraba sentado vistiendo polo de color azul con una franja negra, pantalón jean holgado y zapatos deportivos, y preparando los archivos para su siguiente clase. “Los dejan sin una guía con tal de complacer sus berrinches”, replicó más adelante con sus cabellos alborotados y reflexionando sobre las comodidades tecnológicas.
El problema no radica solamente en estudiantes sin guía, también recae en el peso de los hombros gastados y malhumorados de aquellos profesores que no aceptan la realidad tecnológica como método de educación. El ingeniero Guevara acertó al decir que, ahora es un requisito tanto docentes como estudiantes, estar al día en las innovaciones de esta ciencia.
La página web Educación 3.0, el año pasado, compartió en su artículo Una formación para desarrollar las competencias digitales de los estudiantes, un proyecto para cierta cantidad de colegios en Madrid, el cual trata de ofrecer formación en el uso de herramientas de Microsoft a los estudiantes de primer, segundo y tercer grado. Siendo el objetivo primordial, usar de forma adecuada las herramientas tecnológicas que nacen junto a los seres humanos desde el vientre materno.