Por Nataly Estefanía Alvarez Bailón
Roberth Rivera Alvarez, un joven lleno de sueños y aspiraciones que como capitán de un barco en el vasto océano empresarial, “gerente comercial”, de la empresa Pitarey, ubicada en Los Bajos de Pechiche, vía río Caña en Montecristi.
En un camino lleno de altos y bajos, el mundo de la exportación son su principal ficha que los mantiene posicionado en el juego, como los líderes en producción y exportación de estos productos a países con reconocimiento mundial.
Empezó como un emprendimiento en la pandemia de la Covid-19, la alta demanda de consumo de esta fruta en otros países, lo incentivó junto a su mentor Geovani Estrada y principal inversionista, dueño y propietario a realizar un sueño que hoy se ve cristalizado en producción. Lo que en su momento se visualizaba como hectáreas de un desolado terreno, hoy el color verde que resalta en casi 70,000 metros cuadrados, son el fruto de su cosecha no solo de pitahayas, sino de una vida dedicada a la visión y determinación.
¿Cuál ha sido su trayectoria y experiencia laboral en la empresa en relación con la producción y comercialización de pitahayas?
El mundo de las ventas ha sido siempre parte de mi vida, antes de ser gerente comercial de la empresa Pitarey, me he dedicado a ser vendedor, supervisor y otras actividades ligadas al comercio, siempre me ha gustado el tema de la agricultura y exportación, con el pasar del tiempo, tuve la oportunidad de compartir amistad con el dueño general de la empresa Pitarey, Geovani Estrada quien, fue mi maestro en temas ligados al tema plantación, cosecha, producción y distribución al mercado internacional, este es nuestro rol principal la exportación de pitahayas, hemos tenido una ardua labor en los 3 años del posicionamiento de nuestra empresa, donde hemos logrado ser una de las principales empacadoras del Ecuador que exportan a países como Estados Unidos, Rusia, China, Canadá, España, estamos trabajando para que nuestra producción llegue a mercados coreanos y poder seguir posicionando en mercados internacionales.
¿Puede describir el proceso de producción de pitahayas en su empresa y destacar los aspectos clave que han contribuido al éxito en este ámbito?
Nuestra hacienda cuenta con siete hectáreas de cosechas, con una distribución de cinco áreas donde la fruta se cultiva de manera normal, y dos que son de cultivo intensivo que es un nuevo método para obtener más producción en épocas de alta demanda, los aspectos claves que han primado en el éxito de producción de nuestra fruta es el tratamiento que se le da a la producción desde la plantación, la empresa tiene un proceso muy completo desde la fertilización de nuestra planta, hasta el momento donde se da floración que nos indica que el sembrío está dando frutos, una vez obtenida la fruta, se implementan una serie de pasos cumpliendo con los estándares establecidos para la exportación de este producto, este proceso conlleva un pesaje, selección, limpieza, tratamiento con conservantes para controlar la maduración de la fruta, calibración, etiquetado, paletizar las cajas ya por vía sea marítima o área dependiendo la trasportación, para finalizar Agrocalidad verifica el proceso que hemos realizado, emite su aprobación para la exportación, pero nuestra empresa se destaca por exportar la fruta con calidad y ofrecer una garantía de conservación de 1 mes y 10 días lo que le da seguridad a nuestros principales compradores de obtener un producto de calidad.
Dadas las fluctuaciones estacionales en la producción, ¿cómo ha gestionado los recursos y la fuerza laboral durante las temporadas de sobreproducción?
Los cambios estacionales son impredecibles, pero la planificación es un factor clave, estudiamos cuidadosamente las tendencias estacionales en la producción de pitahayas y estimamos cuándo se esperan los picos de cosecha. Esta información nos permite prepararnos con antelación y asignar los recursos necesarios para gestionar la sobreproducción de manera eficaz, el Almacenamiento y procesamiento eficiente, durante las temporadas de sobreproducción, nos concentramos en el almacenamiento y procesamiento eficiente de la fruta. Hemos invertido en tecnología de almacenamiento y en sistemas de procesamiento avanzados para mantener la calidad.
¿Cuáles son los principales desafíos logísticos que ha enfrentado al exportar pitahayas en épocas de baja demanda en el mercado internacional?
Uno de los principales desafíos se dan en los meses de junio, julio, agosto, septiembre, donde nuestro principal país comprador, Estados Unidos, tiene alta demanda de producción en su misma localización, en California se encuentran algunos cultivos de pitahaya, donde se vuelve una batalla entre empresas al momento de exportar porque, ellos prefieren comprar la fruta más económica dentro de su mismo país, dentro de estos meses es la empresa presenta una caída, pero se trata de solucionar, obteniendo un cronograma donde nuestra producción se disminuye y aplaza para meses donde la demanda de exportación es alta.
¿Cuál es su enfoque para minimizar el desperdicio de pitahayas durante las temporadas de sobreproducción?
Cuando existe sobreproducción, la fruta que no cumple con los requisitos de exportación, se queda en nuestra empresa, donde el departamento encargado realiza la gestión para donar a fundaciones e iglesias esta fruta, o se realiza una baja del precio para los vendedores locales de “Los Bajos”, donde nos compran a un precio muy bajo y luego ellos realizan la venta en sus locales.
¿Puede compartir estrategias efectivas para diversificar el mercado y encontrar nuevos canales de venta en momentos de baja demanda de exportación?
Cuando la demanda de exportación cae y tenemos sobreproducción, es vender la fruta a menor precio a otras empacadoras que trabajan con nosotros para que ellas exporten o la distribuyan a sus compradores.
¿Qué medidas ha tomado para garantizar la calidad y frescura de las pitahayas en medio de la sobreproducción?
El control del ingeniero agrónomo de planta garantiza la calidad de los productos que son totalmente orgánicos, para obtener una mejor calidad de fruta tanto en peso como en su grado Grid que es el dulzor, nuestro producto se destaca por eso.
¿Cuál ha sido su enfoque en la gestión de precios y contratos con los compradores internacionales en situaciones de exceso de oferta?
El control de los precios es una problemática constante debido a que no existe un costo establecido o una regularización, muchas empresas manejan precios muy bajos que no permiten obtener ganancias, e incluso dañan el mercado exportando una fruta de mala calidad. En los últimos años el precio de la pitahaya en los meses de octubre, noviembre y diciembre en los países extranjeros compradores, el precio cae a 25,00 ctv. a 50,00 ctv. de dólar, debido a la sobreproducción, afectando a muchas empresas, quienes prefieren no exportar debido a la poca ganancia que se obtiene, pero vale recalcar que existe la época donde la fruta sube hasta 5,00 dólares por kilo.
¿Puede compartir ejemplos de iniciativas exitosas para impulsar la demanda de pitahayas en el mercado nacional durante temporadas de sobreproducción?
La alianza con supermercados y tienda, en Ecuador la venta de pitahayas es muy escasa, algunos supermercados suelen comprar la fruta, pero se debería promover su consumo debido a sus beneficios no solo digestivos, sino también con tratamientos cancerígenos, muchas personas desconocen de esos beneficios además de contribuir con aquellas empresas nacionales y su crecimiento.
En su experiencia, ¿cómo se puede mantener una relación sólida con los productores y asegurar que estén alineados con los objetivos de la empresa en épocas desafiantes?
Pitarey se caracteriza por tener una buena relación comercial, con los productores con los que trabajamos, en época desafiante los métodos de pagos son una herramienta clave, ya que muchas empresas realizan su pago en un plazo de treinta días, lo que resulta poco conveniente para otros productores, pero nosotros realizamos los pagos en ocho días laborables, lo que permite tener una mejor relación, aceptación y demanda.