Por: Priscila Andrade
El asesoramiento es una herramienta que minimiza los riesgos para los emprendimientos en el ámbito económico y social, siendo el cohete que lidera los espacios llenos de piedras.
En este sentido, Jimmy Ponce asesor y especialista en la creación de modelos de negocios en todas sus etapas, con una trayectoria de más de 10 años de experiencia, es la brújula que direcciona a los emprendedores para identificar las oportunidades únicas que desentrañan los procesos que viajan en medio de las nubes.
“Asesorar corresponde a una técnica profesional que permite acompañar al emprendedor para evitar errores, se debe primero planificar a que nicho de mercado se debe llegar, segundo en como poder extender el producto y lo tercero es tener claro la visión, misión y valores”, aseguró Ponce mientras sus manos bailaban encima de la mesa.
Con su enfoque lleno de propósitos, planificación, cumplimiento, credibilidad y de acción brinda asesoría a emprendedores que tienen mentalidad de triunfadores que son como un mapa lleno de ideas caminando hacia el éxito.
¿En qué radica una consultoría?
Es hacer un análisis de estudio, en cual situación se encuentra el emprendedor y a dónde quiere llegar. Por eso, se hace un plan de acción de noventa días, o sí es una consultoría técnica, se observa las necesidades que se presentan, porque asesorar es acompañar.
¿En qué consiste el asesoramiento que brinda a los emprendedores?
Hay dos tipos de asesoramientos, el primero es cuando el emprendedor va a iniciar su principal etapa sin tener conocimiento, pero tiene una idea de negocio y quiere plasmarla bajo un presupuesto capital. El segundo acompañamiento es cuando el emprendedor es empírico, pero no ha logrado alcanzar los objetivos que desea, entonces se regenera la estructuración de su emprendimiento, es decir, se inicia desde cero, pero estéticamente bien.
¿Cuánto cuesta un asesoramiento comercial?
Hay dos categorizaciones, cuando al emprendedor lo rentamos con un precio para ayudarlo en un acompañamiento de noventa días, es aproximadamente 1.500 dólares. Pero, cuando el nicho es empresarial, se está hablando de una estructuración que está en proceso, en donde se evalúa con un acompañamiento de noventa días en 5.000 dólares, o cuando es una visita técnica de cinco horas por un valor de 700 dólares.
¿Cuáles son los tipos de negocios a los que apunta su asesoría profesional?
Estoy enfocado en los negocios familiares, hoy en día los hijos no quieren heredar los negocios porque ven a sus padres atareados y absorbidos, por lo cual, el hijo se cultiva con ese pensamiento de cansancio. Entonces, lo que yo hago es cambiarles ese patrón de comportamiento para que estos empresarios tengan libertad de tiempo para que puedan compartir con su familia.
¿Desde qué año la palabra emprendimiento comenzó a sobresalir o a tener un mayor efecto?, ¿fue antes o después de la pandemia?
La palabra emprendimiento nace por necesidad, y también por emociones porque nadie emprende basándose a una planificación.
Comenzó a tomar fuerzas a raíz de la pandemia, en donde mucha gente decidió cambiar su estilo de vida, y para muchos esta fue la escapatoria porque esto es algo empírico, pero para emprender hay que escalar y tener valentía.
¿Los emprendedores hoy en día tienen alguna categoría o reconocimiento del Estado?
A nivel de la provincia una de las cosas que más admiro y he podido estar interna y externamente es el proyecto 100% hecho Manabí que lo lidera la Prefectura a través de la dirección de emprendimientos de desarrollo e innovación empresarial. Es algo novedoso porque creamos una nueva identidad porque en mucho tiempo los emprendedores se encontraban en el limbo, no había una identidad manabita.
Esta identidad le está dando valor al producto de alguien o algo de la provincia de Manabí, y se identifica por el logotipo que dice, “100% hecho Manabí”.
¿Cuáles han sido los resultados que ha obtenido como asesor de emprendedores?
Ha sido una experiencia, una formación, la demanda del sistema permite que uno mismo haga una preparación personal porque día a día van innovando las necesidades de un emprendimiento. Entonces, es lograr que los emprendedores se construyan en grandes empresarios y que los consumidores empiecen a apreciar los servicios y productos que ellos ofrecen.
¿Cómo se desarrolla un plan de negocio sólido para que los objetivos sean claros y las estrategias se logren alcanzar?
Hay que tener tres aspectos identificados, primero la visión, segundo los objetivos y tercero se debe realizar un estudio de mercado para obtener un impacto del producto porque para promover el servicio se debe tener detallado a que sector se quiere llegar.
¿De qué forma se evalúa a la competencia en el mercado de los emprendedores?
La competencia está basada en el valor, en cómo se encuentra el lugar y conformidad del producto.
Entonces, nosotros entre mayor valor vendamos, menos es el precio en que la gente trata de optimizar. Versus a la competencia que trata de tener el mismo producto, pero no tiene el valor.
¿La municipalidad de Manta tiene algún incentivo para los emprendimientos o emprendedores?
La municipalidad de Manta lo que hace es ordenarlos y darles espacio en El Espigón, pero hay que darles más herramientas para que ellos escalen y sean generadores de la economía circular, que sean plaza de empleos, en donde también puedan llevar sus productos a otras ciudades.
¿Hay alguna ordenanza municipal, es decir, cómo se califica al emprendedor, formal o ambulante?
Los emprendedores que están empadronados dentro del municipio están legalmente estructurados, pero la estructuración se basa en pulirlos y no tratarlos como emprendedores, sino como empresarios para empujarlos a que ellos den el siguiente paso. Manta es una ciudad de desarrollo de gran inmensidad.
¿Ha dado talleres o cursos motivacionales a los emprendimientos del municipio, por ejemplo, los de El Espigón?
Ligadamente al municipio no, porque eso es un trabajo para el funcionario que está al frente y del director a cargo.
Pero, yo lo hago independientemente y trato de conversar con ellos oportunamente, porque mi trabajo no es cantidad es de calidad, además, mi enfoque es una asesoría personalizada más no globalizada porque ese es el trabajo de las autoridades presentes.
¿Hay leyes que regulen los emprendimientos en Ecuador?
Tenemos regularizaciones por parte del servicio de ventas internas que hay una categorización que se llama régimen popular, régimen general, SAS y empresas.
Es decir, tratan de regularizar a los emprendedores que de una u otra manera tenían una venta y producción mínima en el año y los pusieron en el régimen popular. Y las personas que prestamos servicios y que generamos IVA nos categorizaron en régimen general.
Pero, el empresario que se encuentra en el régimen general y quiere dar un salto cuántico de querer una estructuración de su empresa y llegar a crear una compañía anónima pueden crear un SAS que significa sociedad anónima simplificada para que su negocio sea un sujeto jurídico, en donde pueda tener su identidad, cuenta bancaria a nombre de la empresa, donde pueda comprar un bien mueble a nombre de la empresa, y donde pueda afiliar a sus colaboradores. Y todo es online, completamente gratis.
¿Cuáles son los aspectos legales para crear un emprendimiento formal?
Para empezar, se debe estructurar el emprendimiento de forma impactante, se debe de regularizar.
Se saca un régimen popular, régimen general y si se quiere proyectar con una dimensión grande una SAS.
Lo segundo, es que se deben manejar en una era digital.
Tercero, se debe tener una presentación clara de lo que quieren vender u ofrecer. Entonces, el formalismo te da credibilidad y esta se debe ganar con constancia.